Imprimir esta página
Martes, 08 Julio 2025 11:53

Se realizará el 2° Foro Fluvial Sudamericano en Asunción: un espacio estratégico para el futuro de las hidrovías regionales

Los días 6 y 7 de octubre, referentes gubernamentales, técnicos, empresariales y académicos se reunirán en la Casa de la Integración de CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe – para abordar los principales desafíos y oportunidades del sistema fluvial sudamericano. La segunda edición del Foro impulsará proyectos estratégicos en infraestructura, gobernanza, innovación y desarrollo naval.

Con el objetivo de fortalecer una visión regional compartida para la gestión sostenible y eficiente de las hidrovías sudamericanas, se celebrará el 2° Foro Fluvial Sudamericano (FFS) los días 6 y 7 de octubre de 2025 en la ciudad de Asunción, Paraguay, con sede en la Casa de la Integración de CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe. Este espacio técnico se ha constituido como un ámbito de referencia para el intercambio de conocimientos, formulación de propuestas y articulación de estrategias a nivel regional, con el foco puesto en el desarrollo integrado de los corredores fluviales.

La primera edición del Foro, realizada en agosto de 2024 en Montevideo, marcó un hito al reunir a más de 150 actores presenciales y más de 1000 participantes virtuales, representantes de organismos multilaterales, autoridades nacionales y provinciales, puertos, operadores logísticos, asociaciones del sector y universidades. Allí se elaboró la Carta de Montevideo, documento de alto valor técnico que sentó las bases para el diseño de políticas públicas regionales orientadas a la planificación, gestión e inversión en las vías navegables del continente.

A partir de este antecedente, la nueva edición del FFS en Asunción se propone dar un paso más hacia la concreción de proyectos estratégicos que respondan a los desafíos estructurales del sistema fluvial. Para ello, el Foro organizará su agenda en torno a cinco grandes ejes temáticos:

  • Desarrollo de obras e infraestructuras para mejorar la navegabilidad y sostenibilidad de las hidrovías.

  • Impulso a la industria naval regional: oportunidades de financiamiento y tendencias tecnológicas globales.

  • Innovación tecnológica, digitalización y ciberseguridad aplicadas al transporte fluvial.

  • Integración regional y priorización de agendas compartidas entre países y sectores.

  • Gobernanza de las hidrovías sudamericanas: modelos institucionales y articulación intergubernamental.

El abordaje de estas temáticas contará con la participación activa de autoridades gubernamentales de alto nivel, expertos en legislación y planificación, operadores logísticos, asociaciones de armadores y navegantes, y referentes del ámbito académico y científico, con experiencia en sostenibilidad, gestión de cuencas y cambio climático.

Visualizar documento presentación del 2° Foro Fluvial Sudamericano: CLICK AQUÍ

Articulación regional con respaldo institucional

El 2° Foro Fluvial Sudamericano cuenta con el respaldo de entidades estratégicas de la región, como la Comisión Mixta del Río Paraná (COMIP), la Cámara de Terminales Portuarias Privadas del Paraguay (CATERPA), el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) y la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP), entre otras instituciones gubernamentales, multilaterales y del sector privado.

Este conjunto de actores será clave para avanzar hacia una planificación fluvial articulada, que impulse inversiones sostenidas, genere marcos regulatorios modernos, y promueva la sostenibilidad ambiental en un contexto global cada vez más exigente en términos de eficiencia logística y responsabilidad ecológica.

Un foro con mirada de largo plazo

La consolidación del FFS como plataforma de cooperación e intercambio representa una oportunidad estratégica para reposicionar el rol de los ríos como infraestructura clave para la integración sudamericana. Lejos de ser un evento aislado, el Foro se proyecta como espacio permanente de reflexión crítica, generación de consensos y construcción de políticas públicas colaborativas, con impacto en el desarrollo territorial, el comercio exterior, la producción regional y el cuidado ambiental.

Las inscripciones para participar del 2° Foro Fluvial Sudamericano aún no están abiertas.