Con una apertura cargada de definiciones políticas y técnicas, el XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, celebrado en la Bolsa de Comercio de Rosario, reunió a representantes de provincias, municipios, el sector privado y el ámbito académico. Bajo el lema "Retos y oportunidades del sistema hidroviario", el evento se consolidó una vez más como el principal espacio de diálogo y planificación estratégica del país en materia de transporte fluvial.
Apertura institucional: mirada federal y reclamos de infraestructura
El encuentro fue inaugurado por Maximiliano Pullaro, gobernador de la provincia de Santa Fe, junto a Pablo Javkin, intendente de Rosario; Miguel Simioni, presidente de la Bolsa de Comercio local; y Juan Carlos Venesia, promotor del evento y director del Instituto de Desarrollo Regional.
Venesia subrayó la trayectoria del Encuentro y su carácter federal: “Hace 20 años convertimos al EATF en el encuentro del transporte fluvial argentino. Hoy, con presencia de representantes de todas las provincias hidroviarias, renovamos ese compromiso”. En su intervención también destacó la articulación entre actores públicos y privados, y llamó a recuperar una visión estratégica de largo plazo: “Argentina parece el país donde en 20 días pasa de todo y en 20 años no pasa nada. Este encuentro apuesta a revertir esa lógica”.
Miguel Simioni enfatizó que "el déficit de infraestructura nos pone un techo al crecimiento productivo". Llamó a aprovechar el momento para avanzar en obras clave y destacó el rol del ahorro regional canalizado a través del Mercado Argentino de Valores.
El intendente Javkin, por su parte, planteó una mirada histórica y crítica: “La Argentina sigue sin invertir en donde se generan divisas. El desarrollo requiere infraestructura en los territorios que empujan la producción”.
El cierre del bloque estuvo a cargo del gobernador Pullaro, quien defendió una visión federal del desarrollo: “No hay igualdad sin desarrollo del interior productivo. Las provincias del centro y litoral deben tener voz en la planificación logística. Si Nación no repara las rutas, estamos dispuestos a hacernos cargo desde la provincia de Santa Fe”.
Panel I: Desafíos logísticos y productivos de las regiones Centro y Litoral
El primer panel, moderado por Juan Marcos Aviano, reunió a ministros y representantes de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Chaco y Entre Ríos. Todos coincidieron en la necesidad de una planificación logística integral y una mayor presencia federal en la definición de obras e inversiones.
Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, detalló el rediseño institucional que trasladó la gestión portuaria y aeroportuaria a su cartera para “pensar la logística como eje de la producción”. Señaló avances concretos como el financiamiento de obras viales con la CAF y la habilitación del programa Exporta Simple desde el aeropuerto de Rosario.
Desde Córdoba, Pedro Dellarossa defendió una mirada industrialista: “La logística es clave para la competitividad. Queremos que los puertos de Santa Fe y Entre Ríos sean nuestras salidas al mundo”. Subrayó la necesidad de cooperación interprovincial, más allá de las diferencias partidarias.
Víctor Zimmermann, senador por Chaco, aportó una visión del norte argentino: “La hidrovía es nuestro camino asfaltado sobre el río, pero hoy no la usamos. Debemos bajar los costos logísticos y desarrollar infraestructura portuaria y ferroviaria en el NEA”.
Finalmente, Martín Anguiano, presidente del Instituto Portuario de Entre Ríos, planteó el desafío de revertir la subutilización de los activos logísticos de su provincia y destacó el interés inversor de actores brasileños, uruguayos y paraguayos: “Queremos integrarnos a la hidrovía como parte de una estrategia regional”.
Panel II: Transporte, logística y producción
Este bloque técnico estuvo integrado por Julio Calzada (Bolsa de Comercio de Rosario), Raúl Hermida (Bolsa de Córdoba) y José Barbero (UNSAM), quienes ofrecieron un abordaje estructural de la situación logística del país y la región.
Hermida presentó una radiografía del Cono Sur: “Mato Grosso desplazó a la Región Centro como principal exportador agroindustrial. Las diferencias se explican por las políticas fiscales y de inversión. En 27 años, Argentina transfirió al resto de su economía más de 180.000 millones de dólares desde el agro”.
Barbero, por su parte, instó a repensar la articulación intermodal: “El ferrocarril y la vía navegable deben complementarse. Sin mejoras en accesos ferroviarios y rutas provinciales, el potencial exportador queda truncado”.
Calzada profundizó en las proyecciones para el sistema agroexportador: “Si mejoramos infraestructura y bajamos retenciones, podríamos alcanzar exportaciones por 50.000 millones de dólares hacia 2035. Pero sin una visión estratégica compartida, eso no ocurrirá”.
Panel III: Retos y oportunidades regionales
Ricardo Sánchez, especialista en economía portuaria y marítima, y Rafael Farromeque, del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Ricardo Sánchez subrayó que “el río no es frontera, sino vínculo”. Planteó que las hidrovías deben ser concebidas como sistemas de integración territorial que trascienden las delimitaciones nacionales. Señaló que el comercio regional está creciendo por la infraestructura desarrollada en países vecinos, mientras Argentina sigue sin resolver la licitación de la Vía Navegable Troncal.
Por su parte, Rafael Farromeque sostuvo que “la gobernanza de las hidrovías debe evolucionar hacia una mayor participación subnacional y regional”, y destacó la experiencia del Foro Fluvial Sudamericano impulsado por CAF. “En la Cuenca del Plata hay enormes posibilidades, pero sin confianza institucional entre los países, el sistema se fragmenta”, afirmó.
Ambos remarcaron la urgencia de un marco institucional renovado y estable que promueva la planificación coordinada entre países, provincias y actores del sector privado, con una mirada de integración regional, sostenibilidad y desarrollo económico.
Reconocimiento a la trayectoria: Silvia Martínez
En un emotivo momento, el Encuentro distinguió a Silvia Martínez, presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina, por su incansable labor en defensa de la industria y el transporte de bandera nacional. Acompañada por representantes del sector y su familia, Martínez recordó los desafíos superados a lo largo de su carrera y llamó a “no bajar los brazos en la defensa de la producción nacional y la soberanía fluvial”.
Panel IV: Gestión colaborativa de la Vía Navegable Troncal
El panel abordó uno de los temas más sensibles del sector: la gestión y gobernanza de la principal autopista fluvial del país. Moderado por la licenciada Natalia Suñer (UNR), contó con la participación de Gabriela Ardissone (Cámara de Puertos Privados), Óscar Fernández Choco (Cámara de Exportadores) y Alfredo Sesé (Bolsa de Comercio de Rosario).
Gabriela Ardissone resaltó que “la Ley de Puertos permitió descentralizar el sistema portuario, generando importantes inversiones privadas a lo largo de la hidrovía”. Indicó que es clave sostener ese modelo, con reglas claras y continuidad institucional.
Óscar Fernández alertó sobre el déficit de articulación entre los organismos de control y la necesidad de modernizar la estructura administrativa de la vía: “El órgano de control debe ser eficiente, con capacidad técnica y legitimidad política, para garantizar competitividad en el comercio internacional”.
Por su parte, Alfredo Sesé expresó que la vía navegable debe entenderse como un sistema, no como una suma de intereses. “La visión colaborativa implica consensuar objetivos comunes entre puertos públicos, privados, provincias y Nación. Sin eso, el desarrollo será fragmentado y desigual”.
El panel concluyó con un llamado a establecer una autoridad de coordinación interjurisdiccional que asegure previsibilidad y eficiencia operativa.
Panel V: Puertos públicos en clave federal
En un panel caracterizado por su carácter federal, representantes de puertos públicos de distintas provincias compartieron avances, desafíos y una visión común: la necesidad de consolidar una red portuaria integrada y complementaria, al servicio de la producción regional.
Graciela Alabarce, presidenta del Puerto de Rosario, expuso la transformación encarada para convertirlo en un hub logístico e industrial, destacando inversiones en escaneo, conectividad y sostenibilidad. Reivindicó el trabajo conjunto de los puertos públicos de Santa Fe y la coordinación con la nueva Agencia Nacional de Puertos.
Desde Santa Fe capital, Daniel Cura relató el proceso de recuperación del puerto, que hoy opera al 100%, con grúas nuevas, terminales renovadas y acuerdos con cooperativas que reducen hasta un 15% los costos logísticos mediante el uso combinado de camión y barcaza.
Alicia Digiuni, administradora del Puerto de Barranqueras, detalló la infraestructura disponible pero inutilizable por la falta de dragado del riacho y la reactivación del ramal C3. Señaló el interés de Paraguay y Chile en reactivar el corredor bioceánico, hoy frenado por estas limitaciones.
Fernando De Vido, desde Formosa, destacó el rol del puerto provincial como soporte de un nuevo complejo siderúrgico basado en carbón vegetal, y pidió mayor flexibilidad normativa para los puertos pequeños que buscan integrarse al comercio exterior.
El cierre estuvo a cargo de José María Lojo, presidente del Puerto de La Plata, quien llamó a planificar el sistema portuario como parte de una red fluvio-marítima integrada, con gobernanza pública y enfoque en las cadenas de valor. Reivindicó la necesidad estratégica de habilitar el Canal Magdalena como salida al mar desde la ribera argentina.
Geopolítica y comercio en jaque: el nuevo tablero global y sus efectos en la logística fluvial
Zelicovich abrió el panel destacando que ya no es posible pensar el comercio y el transporte únicamente desde criterios de eficiencia económica, sino que deben comprenderse bajo las nuevas lógicas de la geopolítica y la geoeconomía. Señaló que el mundo transita una etapa de fragmentación económica, con un aumento sostenido del proteccionismo, la revalorización de la política industrial, y un debilitamiento del multilateralismo encabezado por un Estados Unidos que se aleja de las normas de la OMC.
Subrayó el efecto disruptivo de la segunda presidencia de Donald Trump, cuya política comercial —basada en aranceles unilaterales y lógicas de suma cero— genera una enorme incertidumbre global. En este escenario, advirtió sobre el riesgo de desvíos comerciales, restricciones logísticas y caída de exportaciones, con impactos directos sobre la Argentina.
Actis, por su parte, aportó claves geopolíticas para interpretar la nueva configuración global, destacando el concepto de corredores geoeconómicos. Sostuvo que la infraestructura logística (puertos, rutas, canales, cables submarinos) ya no se analiza solo por su rentabilidad económica, sino por su potencial estratégico ante posibles conflictos. Señaló que actores como el Pentágono norteamericano analizan los movimientos comerciales bajo la lógica de seguridad, incluso en temas como las grúas portuarias automatizadas.
Ambos especialistas coincidieron en que el mundo atraviesa un interregno, un momento de transición sin hegemonía clara, donde conviven tecnologías disruptivas, cadenas de valor tensionadas y una redefinición del poder global. Afirmaron que para países como la Argentina, este escenario exige diversificación de vínculos, fortalecimiento de los espacios regionales, mayor integración entre política exterior y desarrollo productivo, y profesionalización de la diplomacia.
El panel concluyó con un llamado a interpretar la política internacional como una herramienta clave para comprender el presente, mitigar riesgos y proyectar un desarrollo estratégico.