Martes, 04 Noviembre 2025 12:18

El Programa de Infraestructura Regional participó en la Audiencia Pública sobre la gestión ambiental de la Vía Navegable Troncal

El promotor del EATF, Mg. Juan Carlos Venesia, participó en la Audiencia Pública convocada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) para evaluar el Informe de Gestión y Evaluación Ambiental de la Vía Navegable Troncal. En su intervención, destacó el aporte técnico de la UNR al proceso y remarcó la necesidad de crear un órgano de control independiente y fortalecer la participación de las provincias ribereñas en la nueva etapa de concesión del sistema fluvial argentino.

El pasado lunes 3 de noviembre, se llevó a cabo la Audiencia Pública convocada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) con el objeto de evaluar el Informe de Gestión y Evaluación Ambiental correspondiente al régimen de concesión de obra pública por peaje y/o concesión de servicio público, en el marco del proceso licitatorio dispuesto por el Decreto N.º 709/2024.
La audiencia contó con la participación de representantes del sector público, académico y privado, y se enmarca en los términos de la Ley N.º 17.520, que regula las concesiones de obra pública en Argentina.

El objeto de la audiencia

El encuentro tuvo como propósito analizar y debatir los alcances del Informe de Gestión y Evaluación Ambiental relativo a la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y las tareas de dragado, redragado y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal (VNT).
La convocatoria estuvo abierta a personas humanas y jurídicas, públicas y privadas, con el fin de promover la participación ciudadana y la transparencia en los procesos vinculados al desarrollo de una de las infraestructuras logísticas más relevantes del país y de la región.

La intervención del Mg. Juan Carlos Venesia

En representación del Programa de Infraestructura Regional para la Integración de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Mg. Juan Carlos Venesia —también Director del Instituto de Desarrollo Regional (IDR) y promotor del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial— participó en la Audiencia Pública subrayando la relevancia del aporte técnico y académico de la Universidad en los estudios previos y en los antecedentes que fundamentan el informe sometido a consulta.

Durante su intervención, Venesia destacó que, mediante el Convenio N.º 2022-489-91-22, la Universidad Nacional de Rosario elaboró una asistencia técnica integral que forma parte de los documentos oficiales de la ANPyN (identificado como Documento 16), con propuestas orientadas a mejorar los planes de gestión ambiental vigentes en el marco del contrato de concesión y las futuras etapas del proceso licitatorio.

“El Programa de Infraestructura Regional ha contribuido con información técnica y propuestas concretas para el fortalecimiento de los mecanismos de gestión ambiental. Es esencial que este proceso no se limite al cumplimiento normativo, sino que garantice la participación efectiva de las provincias ribereñas y la creación de un órgano de control independiente, con legitimidad y capacidad técnica para supervisar la concesión”, expresó Venesia.

La necesidad de un órgano de control independiente

Venesia hizo hincapié en la ausencia de un órgano de control específico que actúe con independencia de las coyunturas políticas. Recordó que esta demanda se viene planteando desde la Audiencia Pública realizada en 2010 en Barranqueras, cuando se discutió la extensión contractual de la concesión original de 1995.
“El órgano de control no puede depender de una autoridad política coyuntural. Aunque su transferencia sea legal, carece de legitimidad. Es necesario establecer un ente con autonomía funcional y técnica, que garantice la transparencia y la articulación entre la Nación y las provincias ribereñas”, enfatizó.

Asimismo, subrayó la importancia de incorporar la evaluación ambiental estratégica como herramienta complementaria a los estudios de impacto ambiental tradicionales. “Los fenómenos ambientales asociados a la Vía Navegable Troncal son de escala de cuenca, y por tanto deben abordarse desde una perspectiva sudamericana integrada, que contemple los acuerdos regionales y los marcos normativos provinciales”, concluyó.

Un aporte académico al desarrollo sostenible

La participación del Mg. Venesia se inscribe en la línea de trabajo que el Programa de Infraestructura Regional para la Integración de la UNR viene desarrollando desde hace más de 15 años, promoviendo la articulación entre el ámbito académico, las instituciones públicas y el sector privado para fortalecer la gobernanza, sostenibilidad y planificación estratégica de la infraestructura nacional y regional.
El Instituto de Desarrollo Regional y la UNR han sido actores claves en la elaboración de propuestas técnicas y de políticas públicas vinculadas a la gestión integral de la Vía Navegable Troncal, la integración logística regional y la preservación ambiental.

Documentación y antecedentes

Toda la documentación, antecedentes e informes de gestión y evaluación ambiental sometidos a consulta pública pueden consultarse en el sitio oficial de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación: https://www.argentina.gob.ar/economia/agencia-nacional-de-puertos-y-navegacion/audiencia-publica-sobre-el-informe-de-gestion-y-evaluacion-ambiental-de-la-navegable-troncal

Patrocinadores

Auspiciantes