“La licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT) debe garantizar tres pilares fundamentales: transparencia, colaboración y competencia (…) Este proceso está bajo el escrutinio internacional, debe integrar producción, logística y control gubernamental, y evitar trabas por intereses sectoriales. Hay que lograr un equilibrio”, afirmó Ricardo Sánchez, doctor en Economía y especialista en infraestructura portuaria y marítima, en el Ciclo de Streaming sobre «El Futuro de la Hidrovía», transmitido el 20 de marzo. Por Violeta García, GlobalPorts
La reunión, que contó con la presencia del Dr. Ricardo Sánchez, se centró en el futuro de los puertos del Área Metropolitana de Rosario (AMR) dentro de la Vía Navegable Troncal, además de abordar desafíos estratégicos como la sostenibilidad, la ciberseguridad y la competitividad del sector.
La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) anunció la cancelación de la licitación para la modernización y mantenimiento de la VNT, exponiendo fallas en el proceso y la falta de competencia. La medida reaviva el debate sobre la necesidad de un nuevo enfoque estratégico que garantice transparencia, eficiencia y consenso en la gestión del principal corredor fluvial del país.
De manera sorpresiva, la única empresa que se presentó fue la belga Dredging (del grupo Deme), la más crítica del proceso con acciones judiciales y administrativas. El Ministerio de Economía había advertido que el proceso no seguía si había un solo interesado.
El evento anual más relevante del sector fluvial y portuario reunirá a especialistas, empresarios y representantes gubernamentales para debatir los desafíos y perspectivas del sistema hidroviario argentino. Será el martes 29 de abril en el Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario