Novedades

Lunes, 25 Octubre 2010 10:45

Reunión empresaria en la Bolsa

Impulsan un tribunal de arbitraje para el transporte en la Hidrovía
Como otro paso en la institucionalización de un negocio creciente, la idea es crear un ámbito privado de resolución de las múltiples controversias operativas y comerciales que se generan para darle más seguridad.

Empresarios vinculados al negocio del transporte fluvial por la hidrovía Parana-Paraguay analizan la creación de un tribunal de arbitraje para el transporte por la vía navegable que en el ámbito privado pueda ser un espacio de solución entre privados de las múltiples controversias que se generan en la operatoria diaria entre los distintos sectores.

El tema se analizó esta mañana en la reunión de la Comisión de Uso y Fomento de la Hidrovía que funciona en la Bolsa de Comercio de Rosario y que reúne a las principales cámaras empresarias argentinas y paraguayas vinculadas a la hidrovía.

Por la hidrovía circulan hoy más de 14 millones de toneladas, en su mayoría granos y aceites, pero también mineral de hierro y contenedores. Y el tráfico, sobre todo entre Argentina y Paraguay, se incrementó en los últimos años a una tasa del 15%. “Semejante movimiento supone la ocurrencia de múltiples inconvenientes en la operatoria, por ejemplo entre cargadores y armadores y la idea es ver si en el sector hay vocación de armar un espacio institucional privado para resolverlos por medio del arbitraje”, comentó Pablo Ferrés, secretario ejecutivo de la comisión.

El tipo de conflicto que se generan pueden ser desde diferentes interpretaciones de los reglamentos de la hidrovía (muchos de los cuales no están incorporados a la legislación nacional), colisiones, varaduras y demoras; todo en el marco de un complejo negocio de comercio exterior que incluye a actores distintos y legislaciones diferentes.

El uso de tribunales arbitrales está bien extendido en otras cuencas y negocios, por ejemplo el granario donde hay entidades que arbitran las diferencias que ocurren entre los integrantes del negocio y la idea sería replicar ese esquema para todo lo concerniente en la hidrovía.

“Como ocurre con estos tribunales no están formados por abogados sino por expertos en la materia que al conocer usos y costumbres pueden laudar como amigables componedores”, agregó Ferrés, quien explicó que en la comisión también se analizó esta mañana la factibilidad de armar un “contrato tipo de transporte para la hidrovía”. Según explicó, se trata de ver la posibilidad de adaptar la legislación internacional de contratos de transporte a las particularidades del tráfico por la hidrovía.

Integran la comisión la Asociación Bonaerense de la Industria Naval, Bolsa de Cereales, Bolsa de Cereales de Córdoba, Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Bolsa de Comercio de Santa Fe, Bolsa de Comercio de Rosario, Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje, Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, Cámara de Comercio e Industria de San Lorenzo, Cámara de Exportadores de la República Argentina, Cámara de la Industria del Petróleo, Cámara de la Industria Naval del Paraguay, Cámara de Puertos Privados Comerciales, Cámara Naviera Argentina, Camara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas, Centro Argentino de Ingenieros, Centro de Armadores Fluviales y marítimos del Paraguay, Centro de Industriales Siderúrgicos, Centro de Navegación, Centro Marítimo Rosario, CIARA, Consejo de Cargadores, Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata, Hidrovía y Río Vía.
Mañana abren los sobres de la manifestación de interés
El gobierno provincial realizará mañana la apertura de sobres de la manifestación de interés para la reconversión del puerto de Santa Fe, y el titular del ente capitalino, Marcelo Vorobiof confía que habrá dos empresas españolas interesadas en invertir en el proyecto.

Las expectativas del funcionario tienen que ver con un reciente viaje a Europa, en donde mantuvo una serie de reuniones con grupos empresarios vinculados al sector portuario. Vorobiof adelantó a punto biz que firmas con base en Valencia y Barcelona pueden meterse en la apertura de sobres de mañana. “El interés en los puertos de la región es generalizado, pero hay que tener en cuenta que en España están enmarcados en un proceso de crisis”, dijo el titular del ente portuario capitalino.

Originalmente, la apertura de sobres de la manifestación de interés se iba a llevar adelante el 30 de septiembre, pero el gobierno provincial informó que había decidido posponerla para mañana de modo de garantizar la mayor participación privada posible. Esta instancia no supone la elección de quien llevará adelante las obras, sino el interés de participar del data room mediante el cual se terminará de definir lo que hoy es un anteproyecto.

Según referentes cerealeros consultados por punto biz, que sondean el proyecto, hay dudas en el sector respecto a los accesos al nuevo puerto y al monto de la inversión para el negocio multipropósito. En efecto, se necesita una millonaria inversión pública, ya que en la actualidad no hay forma de acceder al nuevo emplazamiento (hay que levantar rutas y un tendido ferroviario). Por eso, los empresarios del sector quieren ver la letra chica de los compromisos tomados por el gobierno nacional para construirlos. Hasta ahora, se sabe que el Estado nacional tiene asignada una partida presupuestaria de $57.750.000 para accesos.

En este sentido, Vorobiof aseguró que no recibió “ningún tipo de comentarios” al respecto. En cambio, explicó que los detalles del plan surgirán en el proceso de data room, ya que hasta el momento sólo hay un anteproyecto.

El proyecto para reconvertir el puerto de Santa Fe tiene comprometidas varias fuentes de financiamiento. Por un lado, el Estado nacional tiene asignada una partida presupuestaria de $57.750.000, mientras que la Provincia hará un aporte de u$s15 M y se endeudó con un crédito del Fonplata por u$s25 M. “Entre esas tres fuentes, hay unos u$s55 M. Pretendemos que los aportes restantes surjan por parte de los privados que se queden con la explotación del puerto”, señaló Vorobiof, quien estimó que la inversión total puede llegar a los u$s150 M, “aunque el verdadero número saldrá del anteproyecto general”.

En relación al destino de los fondos, el funcionario provincial remarcó que la partida de la Nación estará orientada a la construcción de los accesos viales a la terminal, mientras que los aportes del Fonplata y de la Provincia serán para la construcción íntegra de la infraestructura del puerto.

El acto de apertura de sobres tendrá lugar en el salón Blanco de la Casa de Gobierno, en la capital provincial. Los oferentes que califiquen podrán participar luego del proceso de data room, que consiste en poner a disposición el anteproyecto de reconversión portuaria para que los potenciales inversores puedan realizar los aportes que consideren convenientes con la finalidad de incorporar valor a la propuesta ya desarrollada. Una vez definido el proyecto, se realizará el llamado a licitación.

El gobierno de Entre Ríos, así, busca potenciar el comercio marítimo.

La comitiva oficial y de empresarios que integran la misión comercial e institucional de la Región Centro a China recorrieron la semana pasada en Hong Kong el tercer puerto más importante del mundo.

Se trata de una estación fluvial de aguas profundas que opera alrededor de 60 barcos por día, y llega a los 24 millones de movimientos por año en cargas y descargas de contenedores.

“Una experiencia como ésta nos indica una vez más que resulta imprescindible avanzar con las hidrovías que tenemos, tanto en función del río Uruguay, como del río Paraná, para potenciar la región”, destacó el vicegobernador de Entre Ríos, José Lauritto.

Y añadió: “los puertos son factores dominantes en el desarrollo económico de un Estado porque generan una intensa actividad a su alrededor y mano de obra, además de darle una mayor competitividad a las empresas al abaratar los costos de fletes”.

“La visita que realizamos al puerto, junto a Santa Fe y Córdoba, nos vuelve a poner en evidencia el valor de este tipo de transporte. Es cierto que se ha avanzado mucho, y la decisión política del gobernador de Entre Ríos es seguir adelante con este proceso”, señaló Lauritto.

El vicegobernador remarcó, además, que las condiciones de dragado natural que tiene el puerto de Ibicuy, sumado a la recuperación de un predio de 100 hectáreas , y las obras de infraestructura vial que se están haciendo para acceder a la estación fluvial, “se han constituido en un atractivo importante para la inversión privada”.

Miércoles, 20 Octubre 2010 09:47

"Nodos Logísticos y Desarrollo Regional"

RIDEPORT, a través de su Comisión de Logística y Transporte presentará, ante la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) y el Consejo de
Profesionales de la Ingeniería de Entre Ríos, su trabajo "Nodos Logísticos y Desarrollo Regional"

El encuentro se realizará en la Ciudad de Concepción del Uruguay en Sede de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Concepción del
Uruguay.

SE LANZA LA CÁMARA SANTAFESINA DE LA INDUSTRIA NAVAL

 

Con el apoyo de astilleros, constructores navales, talleres navales, fabricantes naval-partistas y el resto de actores de la región relacionados con esta actividad, la CASIN se presenta en sociedad el próximo 21 de octubre. 

Poner a Santa Fe en la mesa de las negociaciones nacionales e internacionales para debatir la problemática de la industria naval de la región, es uno de los principales objetivos que inspiró la creación de la CASIN.

 

Sus fundadores - más de 30 empresas del sector-, se propusieron trabajar sobre una agenda en común con otras instituciones y organismos vinculados a la industria, el comercio y los servicios, temas que van desde inversiones, capacitación de sus trabajadores, legislación, acceso al crédito e incorporación de tecnología, entre otras cuestiones.

 

“Estamos convencidos que las acciones de esta Cámara contribuirán no sólo a ejercer la representación sectorial de sus miembros como asociación profesional, sino también a colaborar en  la consolidación definitiva de la Cuenca del Plata, en especial el sistema Hidrovía Paraguay-Paraná, como principal vía fluvial navegable del país y la región”, resaltó el Dr. Jorge Álvarez, flamante presidente de la CASIN y directivo de Ultrapetrol,  empresa que ha apostado fuertemente en Santa Fe con la instalación del astillero modelo de Punta Alvear.

 

A su turno, Miguel Álvarez, Secretario de la CASIN y titular de la Consultora Naval Austral, resaltó la importancia de este lanzamiento en Rosario, y adelantó que “ este evento nos dará la oportunidad de presentar ante funcionarios públicos, empresarios, medios de comunicación y miembros de instituciones intermedias presentes, cuáles serán los principales temas que nos ocuparán como Cámara, entre los que se encuentran la creación de la Dirección Nacional de Industria Naval  como ámbito específico para discutir la problemática del sector; el establecimiento de un marco regulatorio consensuado con trabajadores, empresarios y funcionarios; la promoción de inversiones que  garanticen trabajo genuino para la provincia de Santa Fe y la prohibición de importación de buques usados a fin de favorecer la industria naval nacional”

 

Los organizadores han acordado la redacción de una serie de puntos que serán entregados a la prensa, a las autoridades nacionales, provinciales y municipales, empresarios del rubro, representantes sindicales y directivos de entidades de la producción que asistirán  el próximo 21 de octubre a lo que promete ser un promisorio comienzo para esta nueva entidad que se suma a la vida institucional de la región.

 

 

El Secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, afirmó hoy que el Puerto de la Música únicamente podrá concretarse cuando “la Provincia realice las obras de ampliación de los 300 metros de muelles”.

El Secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, afirmó hoy que el Puerto de la Música únicamente podrá concretarse cuando “la Provincia realice las obras de ampliación de los 300 metros de muelles”.

Asimismo, agregó que el Gobierno Nacional “no va a promover acciones que afecten el trabajo y la producción” y en este sentido precisó que en el caso de que no se cumplan con estas condiciones el Puerto de la Música no se realizará en el área prevista.

Schiavi recibió hoy al secretario general del SUPA Rosario, Eugenio Díaz, y el asesor legal del gremio, César Aybar.

Durante el encuentro, Schiavi reiteró a los gremialistas el compromiso del Gobierno Nacional en defensa de los puestos de trabajo y de la continuidad del Puerto de Rosario en toda su capacidad para operar.

 

Ciuidadano

Patrocinadores

Auspiciantes