Los enlaces entre la red vial y ferroviaria existente con la nueva estación portuaria ya tienen una traza definida, y el gobierno nacional se comprometió a invertir 57 millones de pesos en los próximos tres años, según explicó el titular del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, Marcelo Vorobiof, en la presentación realizada en esa sede, acompañado por el gobernador Hermes Binner y por el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Ricardo Luján, entre otras autoridades locales.
Al nuevo puerto se llegará por ferrocarril o por autopista, con una traza que unirá a la futura estación fluvial con la Avenida de Circunvalación Mar Argentino.
El gobierno nacional se comprometió a construir parte de esos enlaces: un puente mixto (vial y ferroviario) sobre el riacho Santa Fe (de 200 metros) y otros mil metros de viaductos.
Reformulación
A partir de nuevos condicionamientos, la provincia de Santa Fe requirió reformular el corredor originalmente proyectado. Se puso en análisis la traza para el puente de hormigón armado sobre el riacho, así como los ramales y los enlaces con la avenida Mar Argentino, y para ello se creó una Comisión Técnica de Estudio.
El subsecretario de Puertos y Vías Navegables nacional, Ricardo Luján, señaló que la inversión nacional en las obras de acceso a las nuevas instalaciones del puerto santafecino "son una cuestión de Estado" y consideró que la presentación de hoy es "un paso más para concretar una obra vital para el proyecto de ampliación de la estación portuaria".
En tanto, Marcelo Vorobiof, titular del organismo portuario, consideró que para 2015 la región comenzará a disfrutar los beneficios de una nueva terminal.
Asimismo, el presidente del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria y candidato a gobernador de la provincia, Agustín Rossi, ratificó el compromiso del gobierno nacional para la obra, a la que calificó como "determinante" para el desarrollo económico de la región.
"Se trata de una obra de 57 millones de pesos, que tiene las partidas presupuestarias correspondientes", apuntó el legislador, para luego agregar que "el trámite que resta es convertir el anteproyecto en proyecto ejecutivo y luego [llevar adelante] el llamado a licitación, para seguir avanzando sin ningún tipo de inconvenientes", destacó.
José E. Bordón
Para LA NACION
En la reunión anual de la comisión portuaria de la OEA, el sector realizó un balance a escala continental
Los puertos de América se dieron cita en la ciudad chilena Viña del Mar. La XII Reunión del Comité Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP), entidad dependiente de la Organización de los Estados Americanos, congregó a 19 delegaciones del continente americano, conformadas por las principales autoridades y representantes portuarias de cada nación. Allí se abordaron temas relativos a logística y competitividad, protección ambiental, control de la navegación y protección portuaria.
En su informe a los países miembros de la entidad, Ricardo Luján, subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Argentina y presidente de la CIP, destacó los temas relacionados a la promoción institucional de Comisión y las relaciones externas.
En el balance de lo actuado durante el último año, Luján destacó la definición y suscripción de nuevos acuerdos con países observadores y organismos internacionales. Asimismo, se entablaron negociaciones para la realización con el Maritime Institute of Jamaica y se estableció con la Asociación Internacional de Ciudades y Puertos (AIVP) un trabajo sobre un convenio marco de cooperación recíproca entre ambos organismos internacionales.
El funcionario también resaltó los eventos en donde participó la CIP como la reunión del Caribbean Shipping Association (CSA), en Curacao, la Conferencia Anual de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA), en Canadá; el foro de Políticas de Transporte Sostenible en Iberoamérica de la Comisión Económica para América Latina (Cepal); y la Conferencia Internacional de la AIVP.
Otro de los puntos señalados por Ricardo Luján, fue la continuidad que tiene la revista de la CIP en donde se sigue coordinando la publicación de sus respectivas ediciones.
Un rubro a destacar fue el apoyo técnico y financiero para los cursos que integran los programas de capacitación de la CIP.
En ese sentido, se llevaron a cabo el IV Curso de Gestión de Terminales Portuarias; el Seminario de Tarificación Portuaria Estratégica y el XI Cusros Iberoamericano de Tecnología, Operaciones y Gestión Ambiental en Puertos, en Santander, España. Además, se realizó el Foro Regional de la Facilitación Aduanera y Portuaria; y el seminario Catalogando los destinos de los cruceros; creando el ícono del puerto de destino. La agenda de encuentros dio cuenta también del XV Curso Iberomaricano de Gestión Portuaria; y la Primera Conferencia Hemisférica sobre Logística y Competitividad Portuaria.
Luján mencionó como nuevas actividades la coordinación de la VII Reunión de la CIP 2012 y la XIII Reunión del CECIP 2012; la tercera conferencia hemisférica sobre Gestión Ambiental Portuaria en Montevideo, Uruguay.
Debemos generar herramientas para crear conciencia que el futuro viene con una economía global, donde los puertos tendrán que esforzarse al máximo en temas logísticos. Allí, el recurso humano aparece como elemento fundamental para afrontar ese escenario. Hay que hacer conocer que pasa dentro del puerto, lograr una relación armónica con los ciudadanos para que sean ellos quienes respalden al momento de tomar grandes decisiones estratégicas, señaló el directivo.
Hoy se conocerá el anteproyecto para la construcción de los accesos a las nuevas instalaciones portuarias. La financiación corre por cuenta de la Nación.
Esta mañana, en el Puerto de Santa Fe se anunciará el anteproyecto de construcción de los accesos a las nuevas instalaciones del mismo, que se financiarán con partidas presupuestarias nacionales, según el decreto Nº 1.801/2009 de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
El anuncio será en la conferencia de prensa a desarrollarse a partir de las 11, en el edificio de la Administración del Puerto de Santa Fe, sito en la Cabecera de la Dársena 1.
Participarán del acto, el presidente del Ente Administrador del Puerto, Marcelo Vorobiof; el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti; el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio; el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Ricardo Luján; el intendente de la ciudad de Santa Fe, Mario Barletta; entre otros funcionarios nacionales, provinciales y municipales.
Hace casi un año, las autoridades portuarias locales convocaban a un encuentro a los fines de definir la obra de Acceso Vial al Nuevo Puerto de Santa Fe para elevar una propuesta al Ejecutivo nacional. Este paso formaba parte del acuerdo por el cual el Gobierno Nacional se comprometió a enviar una partida de 57 millones de pesos (según decreto Nº 1.801 / 2009).
En ese momento –a fines de abril de 2010–, los presentes decidieron conformar un equipo de trabajo que defina en el menor plazo posible la obra específica a proponer, con todos los estudios que a nivel de ante proyecto ya dispone el Ente Portuario, y la compatibilidad de ésta con los proyectos del Puente Santa Fe–Santo Tomé; Santa Fe–Paraná y el Parque de la Constitución. Hoy se conocerá el resultado de este año de trabajo y el anteproyecto elaborado.
En 2015
El titular del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, Marcelo Vorobiof, estimó meses atrás que para 2015, la región comenzará a disfrutar los beneficios de una nueva Terminal. De este modo, el funcionario realizó algunas predicciones, teniendo en cuenta el ritmo del avance del cronograma de trabajo.
Consultado sobre si hay entendimiento político desde la Nación sobre lo que significa la relocalización del Puerto de Santa Fe, el titular del ente portuario de Santa Fe opinó: “Nosotros entendemos que la Nación tiene una mirada positiva y puso a disposición una partida presupuestaria para este proyecto. Es cierto que si tenemos una mejor infraestructura vial en la región vamos a favorecer al Nuevo Puerto”.
En este sentido, Marcelo Vorobiof subrayó que “el Puente Santa Fe-Paraná está en un proceso de análisis entre ambas provincias para ponerse de acuerdo en la traza”.
Omar Suárez dijo que es un paso más para lograr la soberanía en el transporte y los servicios; aprovechar la crisis
Florencia Carbone
LA NACION
"Hoy es un día de celebración. Estamos volviendo a escribir juntos la historia de nuestra Marina Mercante."
Omar Suárez, secretario general del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y director de Maruba desde octubre último, estaba exultante. Durante la presentación de los dos primeros barcos que adquirió el armador nacional que tras una serie de complicaciones financieras incorporó a los gremios como socios, dijo que es "un mandato moral e ineludible propender a nuestra soberanía de transporte y de servicios".
Los buques tanque Neva Star y Tosna Star (que serán renominados Chubut y Neuquén, respectivamente), llegaron a Buenos Aires hace una semana. En el salón de preembarque de la Terminal de Buquebús se montó el escenario en el que estuvieron autoridades de la compañía (Samuel Rodríguez y su hijo Gustavo; Marcelo Sileoni, y Suárez); el dueño de casa, Juan Carlos López Mena; autoridades nacionales; el jefe de la CGT, Hugo Moyano; el secretario general de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte, Omar Viviani; y los líderes de la Fempinra, Cayo Ayala y Juan Carlos Schmid.
"Somos trabajadores, no somos sabios, pero tampoco somos tontos. Podemos leer perfectamente lo que está aconteciendo en estos tiempos", dijo Suárez antes de asegurar que el país cuenta con todos los medios y "una coyuntura mundial que no podría ser mejor para adquirir buques en condiciones favorables y armar nuevamente nuestra flota naviera de bandera nacional".
Anunció que los buques incorporados por Maruba son los primeros petroleros de un total inicial de cuatro, y que luego llegarán otros buques para graneles secos. "Son naves ideales para nuestros cereales y fueron obtenidas en términos y condiciones razonables."
La Nacion preguntó cuánto costaron los dos petroleros y en qué condiciones se hizo la operación. Sonriendo, el sindicalista respondió: "¿Por qué quieren saber eso? Ya les diremos cuánto salieron.
-¿Cómo se financiaron? ¿Hay participación del Estado?
-Al Estado no le cuesta un solo peso. Hubo financiamiento de bancos alemanes y de astilleros chinos.
Durante su discurso, agradeció de modo especial al Gobierno -"tuvo que ser el primer gobierno peronista quien comenzó con la independencia comercial, que implica tener una marina mercante propia. Nos enorgullece en forma extrema, que sea también el actual gobierno peronista, quien haya creado las condiciones que nos permitan a todos los trabajadores recrear a partir de hoy nuestra flota de bandera"- y adviritó: "Así como ningún pueblo puede tomar a la ligera su autoabastecimiento de energía y alimentos, tampoco puede tomar a la ligera el transporte y la distribución de esa energía y esos alimentos".
Suárez explicó que para realizar esa tarea soberana están hoy, de pie, los trabajadores, "para apuntalar este modelo económico del cual somos parte y custodios".
"No podemos permitirnos enajenar materias primas muy valiosas y requeridas por todo el mundo sobre buques de otros países que alimentan industrias de otros países y crean puestos de trabajo en otros países. No podemos hacerlo si antes no tenemos asegurado nuestro propio trabajo nacional", dijo.
Tras asegurar que la logística y el transporte son "puro valor agregado", sostuvo que lo que está ocurriendo en la Argentina optimizará el mapa de transporte para el país y sus aliados regionales. "Contaremos con medios propios para garantizar nuestro intercambio a precios competitivos", concluyó.
Terminal de cruceros
La Presidenta encabezó un acto en el que se colaron las elecciones y confirmó futuras inversiones en el puerto
Florencia Carbone
LA NACION
La inauguración de la nueva terminal de cruceros sirvió como excusa para enviar múltiples mensajes.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aprovechó el acto que se hizo la semana última para dirigirse al público interno y externo, a los gremialistas, a la oposición y a los empresarios.
"Estamos inaugurando la terminal de cruceros más importante de América del Sur, es un regalo que nos hacemos todos los argentinos con una inversión importante", arrancó. De inmediato agregó: "Estos números desmitifican esas cosas que se dicen que no hay inversión extranjera".
Dubai Port World (DP), concesionaria de la terminal hasta octubre de 2019, invirtió 90 millones de pesos en la obra que incluyó la reconstrucción total del edificio que tiene ahora una superficie de 12.300 metros cuadrados (se aumentaron las prestaciones y la capacidad de 120.000 pasajeros por temporada a más de 600.000) y la ampliación de muelles (se amplió el tercer espigón para poder recibir dos buques con esloras mayores a 300 metros, simultáneamente).
El nuevo edificio consta de dos plantas y una sala de espera con capacidad para 2000 personas. Además, se construyeron dos sectores de check-in independientes con un total de 100 puestos de trabajo, y un depósito para equipajes con capacidad para más de 12.000 valijas. En la primera planta se ubicaron las oficinas de Interpol, Aduana, Migraciones (con 20 puestos), Administración General de Puertos, Senasa y 70 mostradores de chequeo y el preembarque.
Amenizado por los bombos de los diferentes gremios que siguieron el acto desde atrás de una valla, con carteles, gorros y chalecos que identificaban a las diferentes agrupaciones, los líderes sindicales fueron ubicados en la primera fila: Hugo Moyano (fue el último en llegar, sobre la hora), Julio Piumato, Enrique Omar Suárez (Sindicato Obreros Marítimos Unidos), Oscar Schmid (Dragado y Balizamiento) y Cayo Ayala (Federación Marítimo Portuaria y de la Industria Naval), entre otros. Más atrás se ubicó Juan Corvalán (Sindicato Unidos Portuarios Argentinos).
El palco, encabezado por la Presidenta fue casi una reunión de gabinete. Estuvieron presentes cinco ministros: Julio De Vido (Planificación), Enrique Meyer (Turismo), Arturo Puricelli (Defensa), y los precandidatos a jefe de gobierno porteño Carlos Tomada (Trabajo) y Amado Boudou (Economía) quienes hicieron acuse de recibo del guiño irónico de la mandataria.
"Es muy importante atender bien a los turistas que vienen para que vuelvan, y para que además les cuenten a otros lo linda que está Buenos Aires... y lo linda que la podemos hacer todavía", dijo sonriendo.
Destacó que la obra supone la creación de 300 puestos de trabajo permanentes y constituye un "impulso muy importante para el turismo en Buenos Aires", ya que se estima que, sólo por los cruceros se incrementarán los ingresos de la ciudad en unos cien millones de dólares por año.
"Cada pasajero de crucero genera siete puestos de trabajo en la Argentina, y además es un pasajero que gasta por encima la media, casi el triple que un turista promedio", aseguró la Presidenta.
En la temporada 2010-2011, la Capital recibirá 135 buques blancos con más de 365.000 turistas, lo que representará, en cifra de visitantes, un nuevo récord para la ciudad.
En el escenario también se ubicaron el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi; el interventor en la AGP, Oscar Vecslir; y los representantes de la empresa: el sultán Bin Sulayem, presidente del directorio de DP World, Matthew Leech, presidente de América, y Gustavo Figuerola, gerente general de Terminales Río de la Plata (TRP).
La Presidenta anunció además que los inversores árabes destinarán 300 millones de dólares para la ampliación del puerto de Buenos Aires, en la operación con contenedores, lo que, según dijo, además de demostrar que la inversión extranjera sigue creciendo y que "hay confianza en el país", "lo convertirá en el más importante de Sudamérica".
Mirando a los representantes de la empresa, dijo: "De nuestra parte, las garantías de que las condiciones macroeconómicas de este modelo se van a seguir manteniendo y vamos a seguir en este camino".
Al ser consultado por LA NACION, el presidente para América de DP World, comentó: "Para tener el mejor puerto de América del Sur es necesario hacer inversiones. Eso es lo que planteamos y el Gobierno, que es pragmático, lo entendió bien".
Luego habló sobre otras obras "muy importantes" que el grupo llevó adelante en la región -como las realizadas en el puerto peruano del Callao, con una inversión que rondó los 500 millones de dólares- y destacó la confianza en la Argentina. "Conocemos los sube y baja de aquí pero lo importante es mirar el largo plazo. Confiamos en el país", aseguró.
DP World, operador de las terminales 1, 2 y 3 en Puerto Nuevo como TRP, es uno de los principales gerenciadores de terminales portuarias en el mundo, con 45 terminales de contenedores en 29 países (su capacidad de operación excede los 50 millones de TEU).
90
TRP invirtió $ 90 millones en la nueva terminal y la ampliación del tercer espigón.
12.300
Son los m2 del nuevo edificio que tiene ahora capacidad para atender a 600.000 pasajeros por temporada.
12.000
Valijas pueden almacenarse en el nuevo depósito.
El viejo edificio fue desmantelado; la nueva terminal Benito Quinquela Martín tiene una sala de espera con capacidad para 2000 pasajeros y depósito para 12.000 valijas