Novedades

Martes, 20 Septiembre 2011 12:25

Largo, ancho y de poco calado

Comenzó a operar en el puerto de Buenos Aires el Maersk La Paz, de 300 metros de eslora, 45 de manga y 12.5 de calado

 

Hansen, Luque (Terminal 4), Vecslir (AGP) y García-Parra (Terminal 4).

La llegada del Maersk La Paz marcó una nueva inflexión en el puerto de Buenos Aires y en el de Montevideo de la mano de una carrera hacia la innovación emprendida por el armador danés: permitir que los buques se adapten al mercado.

Es que el buque -que operó la semana última en Terminal 4- es uno de los 16 de una serie encargada por Maersk Line en los astilleros coreanos de Daewoo que está diseñada específicamente para los puertos latinoamericanos. La clase se denomina Sammax (por South America Max), y está compuesta por buques de 300 metros de eslora. "Se trata de buques anchos, de 45 metros de manga y 18 filas de contenedores. Tienen capacidad para 1700 contenedores reefer , y una bodega para un total de 7450 TEU", destacó a La Nacion Marcos Hansen, gerente general de Maersk Line para la Argentina, Uruguay y Paraguay.

"Lo más distintivo para la región son sus 12,5 metros de calado. Es una forma de mostrarle al mercado que la innovación viene por adaptarse a sus necesidades", indicó.

El Maersk La Paz, como los de su serie, aporta una eficiencia operativa que permite evitar cortes de carga. "Además, consume un 15% menos de combustible que un buque de tamaño similar, incluso con toda la planta de refrigeración en funcionamiento", acotó Hansen.

Por otra parte, el Maersk La Paz operó con un 70% de su capacidad en los puertos del Río de la Plata (Buenos Aires y Montevideo), lo que representó una mejora tanto para el armador como para la terminal portuaria respecto del buque anterior que reemplaza, cuya ratio operativa era del 45%. "Esto era así por cuestiones de calado", explicó.

El buque de Maersk operó en su recalada en Buenos Aires (domingo 11 al martes 13 de este mes) unos 1200 contenedores de importación y 800 contenedores entre los de exportación y los vacíos de reposicionamiento.

El ancho

Así como la cuestión del calado limitó la llegada de buques de gran porte al puerto de Buenos Aires, y con esta acción se logra la misma bodega con un diseño de buque diferente, la pregunta que surge es si no se reemplaza también el riesgo, en materia del ancho de canal.

Hansen aseguró: "Con 45 metros uno entra a minimizar márgenes aunque se puede operar. El desafío es el tráfico en el canal, sobre todo desde Recalada a zona común, y desde allí a la confluencia".

Las limitaciones a la navegación se fueron multiplicando con el aumento del tráfico, y cada vez son mayores los puntos de navegación lenta. Hay tres factores que hacen más complicada la operatividad marítima. Por un lado, la gran cantidad de buques graneleros que aguardan la marea alta y generan una suerte de convoy de buques. Por otro lado, como cada año, la temporada de cruceros agrega todavía más tráfico a la navegación. Habrá que ver cómo se desarrolla esta temporada.

Por último, la restricción de canal, manifestada en realidad bajo la forma de clausura, a partir de la llegada de los buques metaneros para abastecer al regasificador de Escobar. En la actualidad, son dos cortes por semana..

Viernes, 16 Septiembre 2011 14:01

Acuerdo por Dragado

La Unión Transitoria de Empresas, y el interventor de la Administración Nacional de Puertos (AGP), Oscar Vecslir, concretaron la firma del contrato de las obras del “Dragado de adecuación y mantenimiento de los canales Norte y acceso al Puerto Buenos Aires”.


Para la ejecución del dragado de los canales Norte y acceso, que incluye la difícil tarea de remover casi 3 millones de m3 de sedimentos para llegar a una profundidad de 34’ al cero en 100 metros de solera, se estableció un presupuesto de $ 194,2 millones. También se consideró un período de ejecución de nueve meses, sumado a otro lapso de cuatro años para el mantenimiento de las profundidades, anchos y pendientes, con la posibilidad de rescisión unilateral a partir del primero de ellos.


Según se informó, “tras un año y nueve meses de impulsar y propiciar políticas de modernización y mejoramiento del Puerto Buenos Aires, la AGP continúa realizando obras y estudios con el objetivo fundamental de posicionarlo como punto estratégico de la Costa del Este de Sudamérica”.
La UTE está conformada por las firmas Servimagnus SA, SDC Do Brasil Serviços Marítimos Ltda. Sucursal Argentina, Rowing SA y Servidraga SA.

 

El presidente Mujica expresó la necesidad de terminar con la vieja rivalidad de puertos de la región, porque de lo contrario -advirtió- "los chinos nos van a tragar como un frankfurter".

 

Mujica.
Mujica. "Hay que juntar los intereses de Montevideo y Buenos Aires".

Mujica participó ayer del cierre del primer encuentro regional de "Protagonistas Portuarios" que se realizó en el hotel Radisson. En el evento participaron Alberto Díaz, presidente de la Administración Nacional de Puertos; Dirceu Silva, director del puerto de Río Grande; y Oscar Vecslir, interventor de la Administración General de Puertos de Buenos Aires.

En ese marco, el mandatario dijo que sería positivo dejar de lado la vieja rivalidad de puertos entre Montevideo y Buenos Aires, que viene desde el tiempo de la colonia. "Estamos llegando a una época en la que hay que juntar los intereses de Montevideo, Buenos Aires y todas partes, porque si no los chinos nos van a tragar. ¡O nos avivamos o terminamos siendo un frankfurter!" De todas maneras reconoció no tener la certeza de que los puertos puedan ser complementarios, pero resaltó que sí está seguro de que "seguirán compitiendo y en esa competencia está la lucha por bajar costos". No cabe duda que con la importancia del transporte marítimo hay necesidades de grandes, medianos y pequeños puertos. "A ver si logramos institucionalizarlo, porque esto de tener que arreglar disputas de intereses a golpe de teléfono y amistad (...), y menos mal que se puede, pero entraríamos en otra etapa si logramos instituciones que funcionen, nos den garantías y reglas de juego determinantes por las cuales funcionemos".

Acotó que las terminales portuarias continúan "teniendo una gravitación de carácter fenomenal, porque allí donde existe un buen puerto está la punta de un embudo donde se produce un conjunto de relaciones en su alrededor que crean un formidable 'hinterland'(región interna tras un puerto), que a veces pierde conciencia de que su punto de arranque era la vida del puerto".

También hizo especial hincapié en las repercusiones políticas de los puertos en la vida de las naciones, a la importancia de la multiplicación del tráfico de mercaderías a la que no escapa la permanente acción de la revolución tecnológica.

El mandatario reiteró su interés en reflotar el transporte fluvial de cabotaje.

DATO

El presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz, resaltó ayer que las autoridades portuarias de la región (Montevideo, Buenos Aires y Río Grande) acordaron trabajar en procura de la integración regional y la complementariedad de puertos.

Viernes, 26 Agosto 2011 09:57

Por una navegación segura en la hidrovía

La posición de la Fempinra

Desde la Federación manifestaron su postura -a través de una solicitada firmada por su secretario general, Cayo Ayala-, luego de que colisionaron el buque Polaris de bandera argentina y el remolcador Cavalier VII de bandera paraguaya, en aguas del Río Paraguay, resultando desaparecidas cuatro personas. 

El Semanario transcribe los principales conceptos de la solicitada publicada por la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina:

 “Este desgraciado hecho nos coloca una vez más ante la irresuelta problemática de la navegación en la Hidrovia Paraguay Paraná, en sus aspectos técnicos y en el marco juridico respectivo que se ha desarrollado durante más de quince años.”

“En la actualidad la navegación por esta vía fluvial, esencial para el comercio exterior de Paraguay y Argentina, se incrementa diariamente, con embarcaciones de tecnología avanzada y de características y dimensiones mayores, haciéndola altamente transitable y con mayores riesgos navegatorios.”

“La realidad es que Argentina es el que posee el mayor tramo en la Hidrovia y por donde transita todo el tráfico de remolques y barcazas, pero ni nuestro país ni los trabajadores del sector naviero han sido los receptores de los beneficios y logros alcanzados en el desarrollo de la Hidrovía.”

Por tripulaciones capacitadas y salarios dignos 
 
Esta realidad se agrava cuando se coloca en riesgo las vidas humanas, las embarcaciones, el medio ambiente y la vía navegable, en definitiva, porque no se garantiza una navegación segura. La Fempinra ha promovido con escaso éxito la necesidad de revisar y debatir soluciones de fondo en el marco de la Hidrovia y sus consecuencias directas sobre la competitividad del negocio naviero.”

“La importancia de la formación y capacitación de las tripulaciones de las embarcaciones, tanto en las de bandera nacional como en la de todos los países de la Hidrovía, implica no sólo elevar los niveles de conocimiento y experiencia sino también el control y gestión de las autoridades sobre el sistema de formación.”

“De nada vale que unas embarcaciones sean conducidas y tripuladas por personal capacitado si a vuelta encontrada la otra embarcación no lleva tripulación de similar capacitación. Hoy se aprecia un acentuado desnivel formativo y falta de compromiso de los países sobre esta cuestión.”

“Además es esencial que el personal se encuentre descansado y trabaje en condiciones dignas conforme a los estándares internacionales. Esta es una exigencia que las autoridades de los países deben hacer cumplir. Para ello deben revisarse las normas nacionales de cada país, y ser estrictos en el cumplimiento de las mismas. Obviamente que los navieros buscan los Registros más permisivos y económicamente más convenientes a sus intereses. El lobby empresario, con el objeto de acapararse en legislaciones permisivas o medidas de excepción contribuye al enrarecimiento de la actividad fluvial.”

“Una enérgica intervención del Estado argentino es fundamental para establecer los límites aceptables, porque estamos hablando no sólo del comercio internacional sino del riesgo sobre la vida de las tripulaciones. La hidrovía en el tramo superior es una vía fluvial, no una ruta de ultramar. Los armadores nacionales y extranjeros deben comprender y aceptar que una navegación segura con tripulaciones capacitadas y salarios dignos siempre será el mejor negocio.”

 
Misión de industriales locales al socio del Mercosur
La Cámara Santafesina de la Industria Naval revalidó un acuerdo con la entidad empresaria que representa a los astilleros brasileros (Sinaval), para fortalecer el desarrollo de las hidrovías nacionales, principalmente la ruta Paraná–Paraguay. Y el objetivo, atento a la proyección de mayor tránsito fluvial y demanda de embarcaciones, en avanzar con la construcción de un nuevo astillero en algún punto de la provincia.

“Acabamos de volver, pero ya tenemos previstos volver a viajar a Brasil y Uruguay. Creemos que la hidrovía Paraná-Paraguay es la ruta de desarrollo del país, y lo positivo para nosotros es que ya jugamos como cámara argentina”, dijo el director de Casin, Miguel Álvarez, a punto biz, luego de una reciente visita al socio principal del Mercosur de la mano de la Federación Nacional de la Industria Naval (Fina).

Desde la entidad naval provincial sostienen que hay mercado y demanda para potenciar la reparación y la construcción naval, y pone como ejemplo la buena performance del astillero que Ultrapetrol instaló en Alvear, que es el más modernos del país. “Una de las ideas es instalar un nuevo astillero en algún punto de la provincia”, se entusiasma.

Es que todos los ojos le apuntan a Brasil como el aliado ideal. “Es el socio más importante que tenemos y si no lo aprovechamos es porque estamos mirando para otro lado”, dijo el empresario. Por eso, los próximos viajes de la entidad naval tendrán como destino tierras uruguayas y cariocas.
Punto Biz
Martes, 16 Agosto 2011 11:41

Formosa

 

FORMOSA .- El puerto formoseño comenzó a realizar las primeras pruebas de carga y descarga de contenedores con la grúa de gran porte adquirida por la provincia para reactivar la terminal, considerada la primera de la hidrovía Paraguay-Paraná, que cuenta con un muelle de 300 metros hasta ahora inactivo. La grúa tiene capacidad para levantar 45 toneladas de carga a 26 metros. Cuenta con una almeja de carga de 6 metros cúbicos de piedra o arena gruesa que es motorizada por un conductor eléctrico con un funcionamiento hidráulico. El administrador de Vialidad Provincial, Jorge Jofré, destacó que con la incorporación de la grúa "se podrá contar con un puerto en condiciones de poder operar con barcazas y cubrir el sector jurisdiccional de la hidrovía hacia los puertos de Montevideo o Buenos Aires, Zárate, Campana y Rosario".

Patrocinadores

Auspiciantes