Dirigentes políticos coincidieron ayer en la necesidad de diseñar una agenda de trabajo conjunto para gestionar y concretar las obras estratégicas de integración e inserción regional y mundial del NEA y de la República del Paraguay.
En ese contexto, los representantes de tres de las cuatro provincias de la región y el enviado del vecino país ponderaron la importancia y urgencia del Gasoducto del NEA y de la Hidrovía Paraná-Paraguay, con una extensión hacia el alto Paraná y el vínculo con Brasil, socio estratégico de Argentina en el Mercosur. Fue ese el trasfondo del Primer Encuentro para el Desarrollo de Grandes Obras y la Integración Regional “Visión”, convocado por el Distrito 4845 del Rótary Internacional en conjunto con el gobierno provincial.
La iniciativa tuvo ayer una amplia convocatoria en el Hotel Amerian de Resistencia, con representatividad política, empresaria e institucional a través de múltiples organizaciones intermedias. Tras la apertura a cargo del gobernador del Distrito 4845 del Rotary Internacional, Rubén Piceda, se sucedieron las exposiciones de los representantes de las provincias integrantes de la región: Marcelo Bacigaluppi, subsecretario de Obras Públicas de Misiones; el vicegobernador de Corrientes, Pedro Braillard Poccard; Marcio Schussmuller Nery, coordinador para Paraguay de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur); y el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich. La gran ausente fue Formosa, que no envió representantes del Ejecutivo provincial.
El encuentro que reunió ayer durante tres horas a la clase dirigente, política y empresaria fue un ámbito para repasar y analizar las grandes obras proyectadas en la región, necesarias para el desarrollo económico y social de las provincias argentinas del NEA y de la República del Paraguay. De esta manera, coincidieron en unir esfuerzos y definir una agenda de trabajo representativa de los intereses comunes que unen a la zona, y con la premisa de gestionar las obras necesarias para potenciar el desarrollo productivo, socio-económico y cultural.
Una región atractiva para inversores
Durante la apertura del evento, el contador Piceda consideró fundamental tener un horizonte para trazar las grandes metas de la región: “La visión es lo que queremos ser”, subrayó antes de la proyección de un video institucional exhibido durante la cumbre de San Diego, cuna del rotarismo mundial. La proyección resumió en imágenes y números la potencialidad del NEA y del Paraguay.
“Tenemos problemas serios pero no insuperables. Esta es una región castigada por grandes sequías o inundaciones, pero justamente eso nos forma y nos consolida para enfrentar las adversidades”, reflexionó. Enseguida, destacó el potencial de crecimiento en un contexto mundial de expansión de las demandas y el consumo de agroalimentos, biocombustibles y otros productos.
Al respecto, consideró que esta zona necesita para el desarrollo “legislación nacional diferenciada en materia impositiva, laboral, previsional y de políticas financieras”. “Queremos una región atractiva a la inversión porque cuando los inversores adviertan el potencial de esta región y de que las grandes obras están en marcha, no dudo que invertirán porque hay demanda y mercado para lo que producimos”, concluyó.
Por una verdadera integración
El primero de los dirigentes políticos en exponer fue el representante de Misiones, Marcelo Bacigaluppi, quien destacó el cambio de paradigma desde un país con eje central en Buenos Aires hacia una nación más solidaria y con una política que llega al interior profundo.
En ese marco, el subsecretario de Obras Públicas consideró esencial la adecuación de infraestructuras a un mundo que cambió en los últimos 20 años. Así, dijo que aquella política centralizada desatendió el desarrollo de las provincias periféricas: “Cuando había que hacer obras en las provincias se manejaban con los números fríos de la economía. Pero esto cambió desde el 2001, con una política solidaria y social, donde la infraestructura tiende a abarcar todo el ámbito de la república para que los habitantes tengamos posibilidades de una mejor calidad de vida”, subrayó.
Por eso, puso como una obra fundamental e impostergable, el gasoducto del NEA y pidió la extensión de la Hidrovía Paraná- Paraguay hacia el alto Paraná. “Pareciera que la hidrovía termina en Confluencia. En Misiones no termina la Argentina, sino que comienza porque estamos insertos en una cuña en Brasil y Paraguay. Por eso es una obra central para los negocios con el principal socio del Mercosur”, sostuvo.
Bacigaluppi habló así de complementación entre las obras ejecutadas en la represa binacional de Yaciretá y el potencial del Alto Paraná. “Tenemos que asociarnos las provincias en toda la parte portuaria, porque van a venir a estos lugares porque el transporte vendrá por ese lado del Alto Paraná”, graficó.
En segundo término, el vicegobernador de Corrientes, Pedro Braillard Poccard ofreció un amplio panorama en materia de obras viales y puentes que desarrolla su provincia, y señaló que la magnitud de algunas obras requiere la acción conjunta de varias jurisdicciones. “Desde hace muchos años se viene luchando por el segundo puente Chaco-Corrientes, que algunos dicen que para Chaco no es prioridad”, tiró. En ese marco, el funcionario destacó la necesidad de la segunda vía para canalizar el transporte que pasa por el corredor bioceánico. “El segundo puente es una urgencia que no admite dilaciones. Por eso estimo que dentro de la agenda con nuestros vecinos chaqueños, esta obra debe ser prioridad”, indicó.
Por último, Braillard Poccard convocó a nutrir una agenda de trabajo común entre las cuatro provincias del NEA y el Paraguay. “Es fundamental una agenda de obras porque es la única manera de peticionar con la fuerza suficiente ante el gobierno nacional. Porque existe una profunda convicción de que esta región es la más postergada y merece un tratamiento especial”, concluyó.
“Un limón para cada chinito”
A su turno, el coordinador para Paraguay de la Zicosur, Marcio Schussmuller Nery dimensionó la importancia estratégica de la zona que incluye al NEA y NOA, el norte de Chile, Bolivia, sur de Perú, Paraguay y la zona de Mato Grosso do Sul, en Brasil. “Si accedemos al mercado asiático, que tiene más de 3.000 millones de consumidores, a través de los diez corredores del Pacífico, ahorraremos más de 8.000 kilómetros de distancia en transporte fluvial y marítimo”, graficó.
Con ese fundamento, destacó la importancia de la integración regional para conformar una oferta única y llegar a ese enorme mercado asiático. “Los mercados están consumiendo agroalimentos. Este año, en base a cuatro materias primas, Paraguay tuvo el mayor crecimiento del PBI de América Latina”, enfatizó.
Como cierre y graficando las dimensiones del mercado asiático, dijo: “Comen de mañana, tarde y noche. Son 3.000 millones de habitantes. Vamos a venderles un limón a cada chinito. Qué lindo país”, aseguró, no sin antes generar risas en toda la concurrencia. Y valoró que la Zicosur tiene vastas riquezas naturales y productivas, que deben ser aprovechadas y ofrecidas para atraer los recursos económicos y tecnológicos que poseen otras potencias mundiales.
CON 70 DISERTANTES Y 300 PARTICIPANTES EXTRANJEROS |
|
![]() |
Buenos Aires y Rosario serán sede de la 12° Conferencia de la AIVP. Es el evento más trascendente del año, dedicado al desarrollo urbano local y global. |
![]() |
![]() |
No hay opción: las ciudades y puertos necesitan proyectos de futuro que se basen en las nuevas realidades a las que se ven enfrentados. Bajo ese desafío, se llevará a cabo en Argentina la 12° Conferencia Internacional de la Asociación Internacional de Ciudades y Puertos (AIVP).
Este evento internacional se desarrollará entre el 15 y el 19 de noviembre próximos, en Buenos Aires y Rosario, y congregará a las mayores personalidades de la decisión, la investigación y el diseño, en una de las temáticas más atractivas e influyentes del sistema global del relacionamiento humano.
Más de 70 expertos de nivel internacional provenientes de Europa, Asia, África y Latinoamérica, y 300 visitantes del exterior, transformarán a estas dos ciudades portuarias en la sede de uno de los eventos más trascendentes del año, dedicado al desarrollo urbano local y global.
Desde hace 20 años, la AIVP se dedica a favorecer la cooperación entre los actores del desarrollo de los puertos y de las ciudades portuarias para colaborar en un proyecto común que se inscriba en la lógica de un desarrollo sostenible. Hoy, las autoridades portuarias, gobiernos, técnicos y actores del desarrollo económico de las ciudades y puertos tienen que tratar de responder colectivamente a las reales inquietudes de las poblaciones frente a perspectivas de futuro bruscamente cuestionadas por crisis de toda índole: climática, económica, financiera, ecológica, social.
Bajo la consigna “Nuevo Mundo - Nuevos Desafíos”, este evento aspira a generar ámbitos que, como en las precedentes conferencias de Sydney, en 2006, y Estocolmo, en 2008, posibiliten arribar a posiciones reveladoras del notable papel que las ciudades puerto cumplen y cumplirán en su misión local y global. Se apunta a conformar oportunidades de identidad urbana ciudadana, al tiempo de configurar la cara más expuesta del comercio, la logística y el turismo internacional.
Evolución
"Los circuitos económicos se modifican, los hábitos de consumo evolucionan, las prácticas sociales cambian y estas evoluciones extremadamente rápidas de nuestras sociedades tienen incidencia directa en la economía global y en los flujos de mercancías que transitan por nuestras ciudades portuarias. La creciente complejidad de las problemáticas ambientales, las fuertes inquietudes que pesan sobre el clima, la escasez de recursos tradicionales, la anunciada revolución de la energía, son otros parámetros importantes que debemos considerar al momento de tomar nuestras decisiones. Por esta razón, considero que nuestros intercambios son sumamente importantes para todos los que tenemos la responsabilidad de señalar la dirección correcta", dijo a Transport & Cargo Ricardo Luján, subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación.
Un reciente informe solicitado por el Ministro francés de Ecología, Jean -Louis Borloo, sobre el “Puerto mercante del futuro” permitió a la AIVP formular tres recomendaciones estratégicas: convertir el valor simbólico del puerto y el tratamiento paisajístico en principal herramienta de gobierno y en nuevos sitios para la definición de los modernos espacios públicos urbanos por parte de la población, y definir en las zonas ciudad puerto una oferta y oportunidad turística global.
"Estos valores y estrategias serán una materia esencial en el encuentro AIVP en Argentina. El fin es construir el innovador ideario del siglo XXI sobre un tema tan trascendente en la organización de las ciudades como el carácter de los nuevos servicios e infraestructuras derivados de la mundialización económica y cultural en el marco de las particulares condiciones y organización urbana local" señaló Jean-Pierre Lecomte, presidente de la AIVP.
Por su parte, Roberto Converti, integrante del Comité de Expertos de AIVP, aseguró que los planes de reordenación urbana portuaria son uno de los temas más importantes del sistema global dentro del desarrollo sostenible de las ciudades.
“En esta red mundial, Argentina está muy bien representada por Bahía Blanca, Buenos Aires, Rosario y Santa Fe. Todas figuran en documentación internacional de la AIVP, quien cuenta ya con importantes ciudades latinoamericanas representadas como Santos, Guayaquil y Valparaíso”.
El sector del transporte fluvial pasa por una crisis de mano de obra. Este año se incorporaron a la flota paraguaya varios remolcadores de empuje y nuevas barcazas y buques portacontenedores y esto se ve además en Bolivia y Argentina. El incremento de la demanda del transporte fluvial en todo el sistema local crece a un ritmo del 15 al 30% anual, generando una inversión mayor en la infraestructura de este sector. Ello ha desatado, además, una crisis de mano de obra calificada, según manifestó Juan Carlos Muñoz Menna, titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay en declaraciones efectuadas al medio «La Nación» de Asunción que leímos días pasados.
«Necesitamos capacitar al personal existente, para estar acorde a las nuevas exigencias de los nuevos equipos que cuentan con mayor tecnología, pero además es necesario formar nuevos profesionales atendiendo el crecimiento en la cantidad de barcazas, remolcadores, etc.», señaló.
En este sentido, comentó que este año se incorporaron a la flota paraguaya un total de cinco remolcadores, 100 nuevas barcazas y dos buques portacontenedores. Es que en el año 89, el volumen transportado era de 700 mil toneladas y saltó a 11 millones de toneladas en el 2005 y a casi 15 millones de toneladas en el año 2007.
Es por eso que el Centro de Armadores está impulsando una Escuela de capacitación para oficiales de cubierta y también para los trabajadores de las máquinas. Según Muñoz Menna, para que una máquina desarrolle hasta 3.000 Hp de potencia, se requiere un capitán-práctico, un práctico, un maquinista, hasta tres marineros y un cocinero.
Es difícil precisar la cantidad de nuevos profesionales que requiere la navegación fluvial, pero sí es claro que es necesario actualizar los conocimientos prácticos de los que actualmente están trabajando en el rubro, que según datos del Centro de Armadores, son 5.000 trabajadores empleados directamente y 10.000 que son beneficiados de manera indirecta.
«El personal de la marina mercante es hasta ahora básicamente empírico, no ha tenido preparación formal alguna. Son excelentes profesionales, me refiero a la oficialidad de la cubierta y de máquinas, pero se hace necesario ir adoptando un modelo de capacitación que está previsto en el Tratado de la Hidrovía Paraguay-Paraná», explicó Muñoz, quien subrayó además que las embarcaciones nuevas cuentan con nueva tecnología. En la marina mercante, la bandera paraguaya representa más del 80% del parque en la Hidrovía Paraguay-Paraná. Transporta el 90% de los productos de exportación y el 70% de los productos de importación. Además, se encarga del 28% de los productos nacionales, mecanismo denominado cabotaje. Esto se explica en que el transporte fluvial sigue siendo el modo más económico por toneladas y kilómetro, y el menos agresivo del medio ambiente, según Muñoz.