Novedades

 

El IDR Instituto de Desarrollo Regional realizará en la Bolsa de Comercio de Rosario el próximo 26 de Abril, el IV Encuentro Argentino de Transporte Fluvial

A 20 días del evento, ya confirmaron su asistencia mas de 220 participantes (funcionarios, empresarios, profesionales) pertenecientes a ámbitos vinculados al sector, destacándose el hecho que provienen de las diversas provincias que conforman el sistema hidroviario de la cuenca del Río Paraná y del Uruguay, como así también de países que componen el MERCOSUR: Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay.

Comprometieron su presencia para la Apertura del Encuentro los señores Gobernadores de la Provincia de Santa Fe Dr. Hermes Binner y de la Provincia del Chaco Dr. Jorge Capitanich, como así también en representación del Gobierno Nacional el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables Sr. Ricardo Luján, y el Ing. Cristián Amuchástegui como presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, la entidad anfitriona.
En el transcurso de la Jornada habrá paneles donde se presentarán las distintas obras y proyectos que se han y se están desarrollando en los diversos puertos fluviales, como ser Barranqueras, Concepción del Uruguay, Diamante, Rosario, etc.

En otro panel, que abordará la temática de la Infraestructura Hidroportuaria, se tratarán los avances y perpectivas de las obras de dragado y balizamiento de la vía navegable; a su turno, las Cámaras afines a la actividad portuaria abordarán la situación y las circunstancias que atraviesa el sector. También la Bolsa de Comercio de Rosario manifestará su opinión sobre el estado de los accesos a las áreas de mayor concentración de actividad portuaria e industrial vinculada.

En otro panel fueron invitados los principales armadores que operan en el sistema hidroviario Paraná / Río de la Plata, que tratarán la coyuntura que vive el sector naviero y sus visiones de como evolucionará a futuro el transporte en la Hidrovía. También habrá una mesa sobre la situación y evolución de la industria naval.

Al cierre estarán presentes los principales referentes y autoridades de los puertos públicos asentados sobre la Hidrovía.

1

 

El diputado provincial José Artusi (UCR) anunció que se está trabajando en un proyecto para crear un fondo de promoción de la industria naval entrerriana. La propuesta de un ente para que administre ese fondo tendría sede en Concepción del Uruguay.

Para su financiación, Artusi señaló que “se haría con un porcentaje mínimo del presupuesto provincial, y abierto, a su vez, a la posibilidad de recibir recursos de otras fuentes provinciales y nacionales”. Además, enfatizó que se debería tratar de un ente no burocrático, que aplique fondos en la implementación de políticas relacionadas de forma directa con el desarrollo de la industria naval para Entre Ríos.

El legislador uruguayense se mostró entusiasmado con la iniciativa y llamó a aprovechar “las ventajas que nos otorga el potencial de la navegación fluvial, que está subexplotada en el río Uruguay, y en Entre Ríos, en general”.

El titular del bloque radical fundó las bases del proyecto de ley en el que se encuentra trabajando en “la posibilidad cierta de promocionar la instalación de astilleros y talleres de reparación y mantenimiento de buques”. También valoró la posibilidad que significa contar con “técnicos y profesionales en la región que tienen un nivel de excelencia. Esto alcanza a la enseñanza media, terciaria y universitaria en aquellas actividades relacionadas directa o indirectamente con la industria naval y portuaria”.

Al respecto, opinó que “Entre Ríos no puede resignarse a que su perfil industrial se limite a la agroindustria”.

En el mismo sentido, el diputado Artusi señaló que está trabajando estrechamente con legisladores nacionales del radicalismo para que se incluya el dragado del río Uruguay en el presupuesto de 2011, además de anunciar que “vamos a trabajar para que en el curso de éste año podamos realizar unas jornadas portuarias en nuestra ciudad, porque entiendo que debemos estimular, en principio, la planificación del desarrollo del puerto de Concepción del Uruguay; debemos despertar el interés de toda la comunidad uruguayense y de la región”.

Pedido de informes

Con respecto a la obra en construcción ubicada en el muelle de alto nivel del puerto de Concepción del Uruguay, y que según informaron el diario La Prensa Federal y el medio digital El Miércoles sería para habilitar un emprendimiento gastronómico, Artusi señaló: “Esta obra se erige en terrenos del Ente Portuario de Concepción del Uruguay, por lo que deberían seguirse los pasos legales que exige la ley que rige la actividad de los puertos en nuestra provincia, por lo que voy a realizar un pedido de informes sobre éste hecho en particular”.

Ejemplo en Brasil

Con el soporte de su Banco de Desarrollo (Bindes), Brasil dispone de un programa para la financiación a astilleros, realización de proyectos de implantación, expansión y modernización y la construcción y arreglo de buques.

Se financia a las empresas nacionales de navegación que encarguen embarcaciones, equipos, o reparaciones navales brasileños.

Se ofrecen plazos de pago de hasta 20 años, con cuatro años de gracia, y una tasa de interés que ronda el 2,5% anual.

Con este apoyo, Brasil que a mediados de 1970 no tenía una industria naval consolidada, hoy en día posee la mayor consultora de ingeniería naval, trabajan cientos de profesionales, es uno de los más importantes exportadores de chapa naval del mundo y tiene sus astilleros ocupados por la próxima década.

Cronista

lujan OEA

Ricardo Luján estará a cargo de este estratégico foro internacional durante los próximos dos años.

Panamá se convirtió durante esta semana en el centro portuario del continente. Aquí están reunidas las autoridades de los 32 países que componen la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de Estados Americanos.

Este lunes se procedió a la elección de autoridades para este importante foro internacional, y Argentina obtuvo la presidencia para el período 2010 a 2012. La designación, que recayó en la figura del subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Ricardo Luján, se entendió como un reconocimiento internacional a la política portuaria que lleva a cabo la Argentina. Según la mayoría de los delegados, el país, con sus inversiones públicas en materia portuaria y de dragados, logró mitigar los efectos de la crisis económica internacional.

“Mi compromiso es el trabajo constante para fortalecer a esta comisión y mejorar todos los aspectos que hagan a su mejor funcionamiento”, señaló Ricardo Luján al momento de aceptar esta importante designación.

La Argentina fue uno de los fundadores de la comisión y, además, el país siempre estuvo comprometido con su crecimiento y desarrollo. Junto a la Argentina, fueron designados como vicepresidentes México (Norte América), Barbados (Caribe), Panamá (Centroamérica) y Perú (Sudamérica).

En las deliberaciones se percibe una sensación de alivio. Los distintos especialistas y autoridades portuarias presentes coinciden en que lo peor de la crisis ya pasó. Se respira un aire de optimismo que se asienta en cifras estadísticas concretas. Los números marcan tendencia al crecimiento tanto en los volúmenes de carga como en la circulación de buques.

También se puede constatar lo bien posicionados que hoy están aquellos puertos que, aún en lo peor de la crisis, no frenaron sus cronogramas de inversiones. Asimismo, se anticipa el colosal cambio que se producirá en el negocio portuario del continente a partir de 2014, una vez que se habilite el nuevo Canal de Panamá.

Otros temas de interés se relacionan a la restauración de las capacidades de entrega de carga en Haití y a los inconvenientes que hoy viven los puertos chilenos tras la contingencia sufrida (más información en página 4).

Foro de debate

La CIP tiene por finalidad servir de foro interamericano permanente de los Estados miembros de la organización para el fortalecimiento de la cooperación en el área del desarrollo del sector portuario, con la participación y colaboración activa del sector privado.

Para el logro de sus objetivos, lleva a cabo reuniones ordinarias cada dos años y puede convocar a reuniones extraordinarias y conferencias especializadas. Entre sus principales funciones figura la de actuar como órgano asesor principal de la OEA y de sus Estados miembros en los temas concernientes al desarrollo del sector portuario; proponer y promover políticas de cooperación hemisférica conforme a las directrices emanadas de la Asamblea General y las Cumbres de las Américas; facilitar y proponer el mejoramiento de las actividades del sector a nivel hemisférico.

Asimismo, puede impulsar la adopción de acuerdos de cooperación relativos a la actividad portuario entre los gobiernos de los Estados miembros y de los Estados observadores ante la OEA; reunir y difundir información relacionadas a su ámbito de trabajo en los Estados miembros; generar, analizar, proponer y adoptar programas, proyectos y actividades en materia del sector portuario, entre otras.

La reunión del comité ejecutivo y de sus subcomités está abierta a la participación de todos los representantes y asesores de los estados miembros de la OEA, de los Estados observadores, de organismos internacionales, nacionales y regionales, miembros asociados de los Comités Técnicos Consultivos (CTC) e invitados.

Cronista

 

ASTILLEROS SPI resultó el ser el único astillero argentino seleccionado, junto a otros cuatro astilleros

extranjeros, para competir en la proceso de licitación abierto por Transpetro.

La licitación, anunciada en Araçatuba (SP), la semana pasada, por la Ministra Jefe de la Casa Civil, Dilma

Rousseff, fue realizada para contratar la construcción de veinte (20) convoyes conformados por 80

barcazas y 20 empujadores cada uno para el transporte de etanol con destino al mercado interno y externo

por la Hidrovía Paraná-Tietê. Las embarcaciones deberían ser entregadas a partir del año 2013. Según

Transpetro este es el mejor sistema logístico para transportar etanol producido en el centro-oeste y sudeste

brasilero.

El proceso licitatorio sigue los cánones ya establecidos por el Programa Nacional de Modernización y

Renovación de la Flota (PROMEF), que es parte del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) del

Gobierno Federal y que hasta ahora encomendó 49 buques petroleros de diferentes tipos.

Transpetro, es la responsable de la toda la logística y el transporte de los productos producidos y vendidos

por Petrobras, la empresa pública brasileña dedicada al mercado de la extracción, producción de productos

petrolíferos y derivados. A la vez, es la mayor empresa armadora en América Latina, con una flota total y

propia de 55 buques y cuando su necesidad total es de 115 barcos, cubriendo esta diferencia actualmente

por medio del charteo.

ASTILLEROS SPI s.a. forma parte del selecto grupo de veinticinco astilleros invitados para participar de

esta trascendente licitación internacional, junto a veinte astilleros locales y otros cinco extranjeros.

El astillero argentino, integrante de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), es el único

astillero argentino seleccionado y forma parte de los cinco astilleros extranjeros invitados, ocupando un

distinguido lugar junto a astilleros destacado nivel internacional como lo son Damen Shipyards Gorinchem y

Holland Shipyards, ambos de Holanda, y Trinity Shipyard y Jeff Boat, ambos de Estados Unidos de

América.

“Más allá de ganar todo o parte de esta importante licitación, ya nos sentimos plenamente orgullosos por la

capacidad de nuestra empresa y de cada uno de sus integrantes que nos ha permitido ocupar semejante

distinción. Con nuestra participación nos toca representar y defender el auténtico y legítimo trabajo de la

industria naval argentina, con hechos y sin más palabras que no sean de agradecimiento y, a la vez,

proclamar nuestras convicciones de luchar por una industria naval argentina distinta, activa, comprometida 

y competitiva”, dijo el Ing. Horacio Tettamanti, Presidente de ASTILLERO SPI s.a.

 

 

Enapro

La nueva gestión del Enapro, encabezada por Pablo Ferrés, apunta a mejorar el servicio y bajar las tarifas.

Pablo Ferrés fue recientemente designado al frente del Ente Administrador Puerto Rosario (Enapro). La jugada del gobernador, Hermes Biner, fue por demás interesante. Colocó en la presidencia del Enapro a uno de los mayores especialistas portuarios de la Argentina. Su profundo conocimiento del sector será sin dudas indispensable para enfrentar los problemas que hoy aquejan a este puerto.

“Arrancamos con un panorama muy complicado. Terminal Puerto Rosario (TPR), que venía siendo la concesionaria desde 2002, se desempeñó con varios tropiezos. De hecho, nunca tuvo un operador portuario, requisito indispensable e impuesto por el pliego de licitación. Tampoco efectuó obras ni mantenimiento de muelles. Una cuestión realmente muy negativa. Lo increíble del caso es que sin haber invertido en infraestructura, en el concurso preventivo denuncian deudas por $150 millones que no tienen explicación”, dijo Ferrés a Transport & Cargo.

Para la próxima semana, se espera el informe del síndico del concurso. Mientras tanto, la concesionaria ahora en manos de la firma Shanahan, llegó a un acuerdo con Aotsa, empresa vinculada con la cerealera Vicentín, por quedarse con la mayoría accionaria.

“Estamos en conversación con Aopsa pero hoy no le dan los números. Tendrían que capitalizarse, cosa que hasta ahora no habían querido hacer. La mejor solución para todos pasa por salvar esta concesionaria. Si Vicentín está efectivamente detrás de Aotsa, queremos que ponga la cara en la concesión e invierta en las cosas que hay que hacer y nos traiga un operador de containers para poder contar con una operación de nivel mundial”, aseveró Ferrés.

A controlar

Mientras tanto, desde el Enapro se lleva a cabo una auditoría para ver el estado de los muelles. También se realizan controles contables, jurídicos y de medio ambiente. “Vamos a auditar cómo están operando en su relación con los clientes. El puerto tiene un apoyo muy interesante de parte de Mediterranean Shipping (MSC)”, recalcó el funcionario.

Asimismo, agregó: “Tenemos que ir en dirección a los contenedores. Las operaciones deben mejorar. Si el cliente no está conforme, tenemos que lograr que lo esté. MSC ha manifestado algunas preocupaciones por falta de máquinas y por baja productividad de la descarga. Veremos cómo encaminamos esta situación”.

El modelo en el que se quiere reflejar en el Enapro es el del puerto de Montevideo o el de Valparaíso.

“La relación con el concesionario no ha sido fácil. Estaba acostumbrado a hacer las cosas y no participar en el Enapro. Nuestra función es conquistar cargas para el puerto, para lo cual tenemos que asegurar un buen funcionamiento. Se hará lo posible para ayudar al concesionario, pero, también, exigiendo calidad de servicio, y buenas tarifas. Hay un mercado impresionante. Todo el norte está pasando por Rosario”, recalcó Ferrés.

Según la visión del titular del Enapro, Rosario debe posicionarse como el gran puerto que fue. En ese sentido, dijo: “A principio del siglo XX fue un puerto fabuloso y después fue cayendo. Nosotros necesitamos ser amigables con las líneas portacontenedores para que ellas manden sus feeder a levantar carga aquí”.

 

Transporte Fluvial

El Instituto de Desarrollo Regional Rosario (IDR) presentó ayer el IV Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, que se realizará el próximo 26 de abril en la Bolsa de Rosario, y que tiene como objetivo convertirse en escenario para el reclamo de una política portuaria más federal.

El nuevo presidente de la entidad, César Escalada, y su director general, Juan Venesia, presentaron ayer los aspectos centrales del encuentro que busca a convertir por cuarto año a Rosario en el epicentro del debate sobre el desarrollo fluvial que necesita la Argentina.

“Un primer eje es la agenda que traen quienes circulan por la hidrovía, por ejemplo los armadores. Hay muchos temas para discutir, y cada uno tendrá su especialista, como por ejemplo el trato que promueven los países a sus flotas de bandera y las estrategias para capturar cargas up river”, comentó Escalada. También está el debate por el desarrollo de la industria naval de cara a las necesidades de renovar el parque de barcazas y remolcadores y el impacto comercial de la recientes inversiones en la materia, como el moderno astillero que Ultrapetrol inauguró en Alvear.

“El otro eje de debate será el de la infraestructura portuaria e hidroviaria necesaria para el desarrollo del transporte fluvial. En este caso, mientras hubo avances importantes en materia de dragado y balizamiento, como el acuerdo alcanzado entre el gobierno y la empresa concesionaria por el acondicionamiento del río Paraná, sigue habiendo un gran déficit de inversión estatal en infraestructura para los puertos”, comentó Escalda. “El caso más patente es el de los puertos graneleros del Gran Rosario que sufre un déficit de inversión tanto provincial y nacional que conspira contra la competitividad de la cadena”, agregó Venesia.

En ese marco, un capítulo aparte tendrán las claves para el desarrollo de los puertos públicos, que están más volcados a las cargas generales y a los contenedores. “¿El mayor flujo de cargas generales por la hidrovía permitirá el resurgir de los puertos públicos provinciales?”, disparó Escalada.

Por su parte, Venesia volvió a la carga que “hubo muy poca inversión estatal en los 15 puertos provinciales, con la excepción del de Barranqueras cuando hay una gran necesidad de que los puertos públicos dejen de ser la cenicienta de las inversiones y se convierten en un motor de concentración de cargas para apuntalar el desarrollo industrial del interior, como podría ser el caso de la madera en Chaco o los cítricos en Entre Ríos”.

Venesia no dudo en responsabilizar a las provincias no sólo por la falta de inversiones (“no supieron aprovechar la política de descentralización de las terminales que se hizo en los noventa”) sino también por el poco lugar en el trazado de las políticas públicas que le dieron al tema fluvial. “El desarrollo fluvial es fundamental para las economías regionales porque el ahorro en el costo de transporte les genera ventajas competitivas a su producción al tiempo que atrae inversiones fabriles. Es una pelea por el país federal que tanto se proclama que las propias provincias no están dando”, se quejó.

El encuentro, del que ya comprometió su participación el subsecretario de Vías Navegables, Ricardo Luján, tiene el aval de las principales empresas y entidades empresarias como la Bolsa de Comercio de Rosario, el Consejo Portuario Argentino, la Cámara de Actividades Portuarias, Maruba, Vicentín, Servicios Portuarios, Federación Industrial de Santa Fe, Idea, Asociación de Despachantes de Aduana, y Asociación Santafesina de Agentes de Carga Internacionales; entre otras. También goza del apoyo oficial del Enapro, el gobierno provincial de Santa Fe, entre distintos organismos portuarios del interior.

“Estamos convirtiendo a este encuentro en un foro permanente que promueve, a través del reclamo de una política hidroviaria y portuaria más federal, el desarrollo de las economías regionales”, completó Venesia.

Patrocinadores

Auspiciantes