Novedades

El jefe de la Administración General de Puertos (AGP), Oscar Vecslir, logró en siete meses respuesta a un reclamo de dos años de las terminales del puerto de Buenos Aires: la posibilidad de recomponer las tarifas, que en 2002, a partir de la crisis, se habían reducido en un 20%.

Tras el letargo de la gestión anterior en cuanto a resolución o gesto trascendente respecto del puerto, los gerentes de Terminales Río de la Plata, Gustavo Figuerola; Bactssa, Carlos Larghi, y Terminal 4, Alonso Luque, se encontraron el viernes último en la sede de la AGP con la noticia que más esperaban en estos últimos dos años. Con el pragmatismo, protocolo y hasta indiferencia propia de los asuntos de Estado, Vecslir les comunicaba la novedad a los ejecutivos de las terminales.

Este era, además, uno de los objetivos que se había planteado el hombre cercano a las únicas dos personas capaces de aceitar los engranajes del sistema portuario y del transporte -Julio De Vido y Hugo Moyano- y que habíamos adelantado en este espacio el 26 de enero.

Treinta días deberán esperar los concesionarios para reacomodar sus cuadros tarifarios en un 20%.

Algo de competitividad se recupera. Muchos de los argumentos esgrimidos hasta ahora se anulan. La iniciativa giró hacia los privados. ¿Pidan y se les dará? Bueno, ahora deberán acompañar las intenciones del Estado: salir a vender al puerto de Buenos Aires a las navieras, recuperar los transbordos que se hacen en Montevideo, modernizar el puerto.

Nota al pie: el anuncio llega luego de la firma de aumentos salariales.

Que la paz sea (dure) en el convulsionado puerto de Buenos Aires.

Emiliano Galli

Martes, 10 Agosto 2010 11:44

Una novela portuaria

Concepción del Uruguay

 La puesta en marcha de la zona franca generó una polémica sobre el futuro de la terminal; desconfianza gremial

Una novela portuaria
El puerto casi desierto, imagen habitual en los últimos años Foto: EL DIA DE CONCEPCION DEL URUGUAY

 

A veces hasta las que parecen buenas noticias generan problemas. En Concepción del Uruguay, Entre Ríos, el anuncio del cambio de concesionarios de la zona franca, que a casi 100 años de su nacimiento funcionará por primera vez, generó un terremoto sobre el futuro del puerto de la ciudad.

Buena parte de la confusión parece haberse originado en la conferencia de prensa en la que se presentó a la empresa International Star, que desde el 30 de septiembre operará la zona franca.

En la oportunidad, Armando Sellín, representante de ésta, estuvo acompañado por Guillermo Zuidwijk, manager de Zuidnet, firma que según informaron los medios locales, trabajará de modo complementario con International Star en el aspecto portuario (Sellín dijo a La Nacion: "No tenemos relación con ellos. Si pudiera manejar el puerto, lo haría, pero nadie me convocó para eso. Me interesaría, pero por lo que tengo entendido ni siquiera se puede concesionar").

Al mismo tiempo, el senador provincial Carlos Schepens (Frente para la Victoria), dijo que luego de la puesta en marcha de la zona primaria, se apunta a planificar "el crecimiento a futuro en la interrelación con el trabajo portuario y el transporte multimodal", que el Estado puede "reconsiderar su rol como socio estratégico" del sector privado y que junto con el titular del Instituto Zona Franca, Román Tófalo, tratarán de ayudar "por todos los medios" a que la explotación sea rentable porque "es una empresa difícil y onerosa", por lo que abrirán "todas las puertas necesarias". Luego, en declaraciones a la radio LT 11, comentó que está trabajando para "reflotar el tema de los contenedores" y que para ello se negocia "la contratación de un barco grúa propio para poder trabajar".

El combo despertó suspicacias en los representantes gremiales. Oscar Muntes, secretario general de ATE, denunció maniobras para privatizar el puerto. "Nos preocupa que hablen de la importancia de reducir costos en personal y achicar estructuras, que no tomen como prioridad el dragado. Hoy el puerto no opera, tiene una deuda previsional importante y está en una situación difícil cuando fue el más importante sobre el río Uruguay", dijo.

Schepens atribuyó todo a una gran confusión. Contó que para hacer el dragado se debe llamar a una licitación por ser un río binacional, que además "pidieron un estudio de impacto ambiental" (idea que al senador no le parece necesaria), y que como el procedimiento completo llevará alrededor de dos años, "en el mientras tanto", contactó a una empresa que opera con contenedores con el puerto de Montevideo y que el año pasado movió 40.000 toneladas de madera y arroz.

"La mayoría de los barcos que se cargan aquí, aún en la época de gloria del puerto, completan su carga en Montevideo. No hay forma de desarrollar una margen sin la otra", dijo antes de comentar que prepara para este mes la realización de una jornada argentino-uruguaya para refundar el Comité Hidrovía Río Uruguay.

Según el senador peronista, el puerto es público y es un "disparate" hablar de intentos de privatización. Schepens, hombre ligado estrechamente a las cooperativas arroceras de la zona, atribuyó la caída en desgracia de la terminal portuaria con la falta de dragado del río.

El auge más importante del puerto se dio a finales de la década del 90. Entonces, figuraba entre los puertos más importantes del interior, después de Rosario, por movimiento y volumen de operaciones. En 1997 llegaron 72 barcos; al año siguiente empezó a registrarse la caída: 65, que se redujeron a sólo 23 en 1999 y prácticamente desaparecieron en la actualidad.

Hay un dato que no es menor, de los 23 pies de calado de aquellos años, hoy, según Schepens, no debe haber más de 16 o 18. Desde entonces, el reclamo por el dragado ha sobrevivido a los distintos signos políticos en los gobiernos sin demasiado éxito.

El 26 de mayo último, Schepens, participaría junto con el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, de una reunión con el ministro de Planificación, Julio De Vido, para tratar específicamente ese asunto. Pero el encuentro nunca se concretó.

Por ahora, lo único seguro parece ser la puesta en marcha de la zona franca, aunque como explicaron en International Star, mientras terminan de poner a punto las instalaciones que tienen en el Parque Industrial (en rigor construir, porque no hay actualmente infraestructura alguna), pedirán autorización al Ministerio de Economía para usar alguno de "los galpones abandonados" del puerto.

Florencia Carbone
LA NACION

SPI
Generará 2.000 empleos directos e indirectos
Astilleros SPI y sus socios brasileros lograron el primer lugar en uno de los procesos licitatorios más importantes del sector naval hecho en Brasil. A la vez, han constituido el único consorcio brasilero-argentino de la Industria Naval en el Mercosur.

Tras un reciente comunicado oficial emitido por la empresa Transpetro – Petrobras Transporte S.A. (Brasil), se ha informado que ya han sido clasificadas 6 de las 30 empresas invitadas inicialmente en el proceso licitatorio que se lleva a cabo para la construcción en Brasil de 80 barcazas y 20 empujadores para el transporte de etanol por la hidrovía Paraná-Tietê, con destino al mercado interno y externo. La entrega de las embarcaciones se prevé para el año 2013 y se estima que el negocio generará alrededor de 2.000 empleos directos e indirectos.

De esta forma, seis oferentes ingresan ahora a la segunda etapa de la licitación por medio de una lista de mérito en la cual Astillero SPI y sus empresas brasileras asociadas ocupan el primer puesto.

“Estamos orgullosos de participar en esta licitación. No sólo tenemos experiencia y competitividad para aportar, sino también conocimiento junto a las empresas de Brasil. Este ha sido y es un auténtico trabajo en equipo tanto desde SPI como de SPI con sus importantes socios brasileros”, dijo Sandra Cipolla, gerente corporativo del astillero argentino que integra, además, la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (Abin).

Transpetro, que es la responsable de la toda la logística y el transporte de los productos fabricados y vendidos por Petrobras, es la mayor empresa armadora en América Latina.

La licitación, anunciada oportunamente por la ministra jefe de la Casa Civil, Dilma Rousseff, sigue los cánones ya establecidos por el Programa Nacional de Modernización y Renovación de la Flota (Promef), que es parte del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) del Gobierno Federal y que hasta ahora encomendó más de 49 buques petroleros de diferentes tipos.

“Si bien éste es un proceso que debemos respetar en sus tiempos y metodología, sin dudas, es una gran oportunidad para demostrar muchas cosas, entre ellas, la capacidad de nuestra industria naval y la capacidad de complementación y de unión, más que de unidad, entre empresas brasileras y argentinas”, expresó el presidente de Astillero SPI, Horacio Tettamanti.

“Nuestro compromiso es realmente grande porque con nuestra participación nos toca representar y defender a la auténtica industria naval argentina, la del trabajo, la industria del día a día, la de los hechos y no la de las palabras o escritorios. Esto demuestra que una industria naval argentina distinta, comprometida y competitiva es posible”, agregó.

Cabe recordar que originalmente fueron seleccionados e invitados a participar 25 astilleros, 20 de los cuales son brasileños y 5 extranjeros (Holanda, USA y Argentina). Astilleros SPI, fue el único astillero de Argentina seleccionado y ahora, junto a sus socios brasileros, han conformado además el primer consorcio brasilero-argentino de la Industria Naval en el Mercosur.
Martes, 03 Agosto 2010 10:31

Exologan Un puerto en movimiento

Exolgan

La terminal que tiene la concesión, hasta 2025, de los muelles portuarios de Dock Sud tiene un plan de obras e inversiones en ejecución que rondan los 70 millones de dólares, e incluyen llevar a 1400 los metros de muelle. La empresa forma parte de un grupo integrado de logística, transporte y distribución

"Exolgan fue una genialidad de Alfredo Román", señala un ejecutivo portuario que trabajó en la terminal portuaria de Dock Sud. Con una concesión hasta 2025, Exolgan no pierde el tiempo, e invierte.

Son muchas las diferencias con su competidor directo, el puerto de Buenos Aires. Tantas que en Puerto Nuevo no paran de hablar de desventajas competitivas. En Exolgan, en cambio, responden que toda obra, acción o emprendimiento que lleven a cabo depende de inversiones netamente privadas. Incluso, nada menos que el dragado.

En total, las inversiones activas en Exolgan rondan los 70 millones de dólares: alrededor de 40 millones en las obras de extensión del muelle; unos 12 millones para ampliar las cuatro bocas y unos 5 millones en el morro. A eso, le suman la plata invertida en dragado, porque el gobierno de la provincia de Buenos Aires no está del todo presente en este punto.

Hasta principios de 2008, Exolgan pertenecía de Alfredo Román, un empresario visionario y dueño de las tierras adyacentes a los muelles. Hoy son 60 hectáreas, y la terminal portuaria es una empresa de un holding mayor que incluye logística, distribución, almacenamiento y conexión ferroportuaria.

El grupo dueño de Exolgan hoy es la Autoridad Portuaria de Singapur (PSA, en inglés), el máximo operador de puertos en el mundo, con actividad en 28 terminales y en 16 países.

¿Cómo ven a Buenos Aires en Exolgan? No de manera muy diferente a otros operadores que creen que el mercado de cargas contenedorizadas en la Argentina no soporta el grado de competencia y de oferta que existe hoy. Son de los que opinan que Puerto Nuevo debería tener no más de 2 terminales (o una grande) y una mega terminal de cruceros.

Le ven un techo a Buenos Aires, y dudan de la acción que se está llevando a cabo con los cruceros, con más de 130 calls en tres muelles. Ya en 2009, Exolgan movió más contenedores que Terminales Río de la Plata.

Aquí hay una primera gran grieta entre las realidades que viven Exolgan y las que viven las concesionarias del puerto de Buenos Aires.

Exolgan es una empresa privada. Su competitividad depende, en gran medida, del grado de apoyo en infraestructura que logren de la provincia de Buenos Aires. TRP, Bactssa (terminal 5) y APM Terminals (terminal 4), son empresas que no son dueñas de nada más que las máquinas. Y dependen de la Administración General de Puertos (AGP), un organismo sobredimensionado que se dice entró en una nueva etapa de profesionalización, pero que tiene muchísimos desafíos por conseguir: entre ellos, lograr una actualización de las tarifas que cobran las terminales. Exolgan también tiene una concesión. Pero es dueña de la tierra. En 2025 podrían licitar la provincia de Buenos Aires el uso de los muelles, pero es casi seguro que le renueven, porque cualquiera que se presente deberá competir con un operador que tiene la tierra.

Ahora, ¿por qué Exolgan puede crecer e invertir y Buenos Aires no? Buenos Aires puede hacerlo, pero tiene desde hace años la espada de Damocles de las tarifas desactualizadas y la incógnita sobre qué sucederá con las concesiones una vez que finalicen. A una de ellas (Bactssa), le queda menos de un año y medio, y todavía no sabe qué será de su futuro.

"Exolgan es dueño de la mayoría de las tierras, de más del 70%. La seguridad y expectativa que da este punto es enorme, porque no tenés límites. Y hay más terrenos para expandirse, tal como figuran en el plan maestro. Estamos avanzando en la capacidad de crecimiento. Podemos llegar a operar fácilmente 2 millones de TEU", señala una altísima fuente de Exolgan en estricta reserva.

Exolgan también es dueño de los astilleros, y de 16 hectáreas adicionales, a 400 metros de la terminal, donde pueden optar por la ampliación del parque logístico o por una terminal de contenedores tipo freight station. Son en total 60 hectáreas las que tiene el operador portuario, que se valorizaron todavía más con el puente Roca-Patricios, de cuatro manos.

Hace pocos meses, la acción comercial de una línea naviera revolucionó el tablero de los puertos metropolitanos, que más que complementarse, compiten por una porción que hoy está muy venida a menos.

Hamburg Süd, uno de los principales armadores que tiene servicios en la Argentina, mudó su servicio al Mediterráneo (el MESA, uno de los más fuertes de la naviera alemana en Buenos Aires) desde Bactssa a Exolgan.

Bactssa es una terminal chica. La pérdida de este cliente fue determinante. ¿Por qué se fue Hamburg Süd a Exolgan? Depende quien responda. El armador dijo, en su momento, que se trató de una exclusiva decisión comercial.

Exolgan, por su parte, sostiene que el armador tenía el 80% de su tráfico ya en sus muelles y la chilena CSAV (en joint dentro del servicio) tenía también todos los servicios en Dock Sud salvo los contenedores del MESA. Habría, según la terminal, una razón de costos logísticos y de ahorro implícito, al no tener que mover contenedores de un lado para el otro, y centralizar todo en un solo lugar.

En Buenos Aires, en cambio, lo ven como un resultado lógico de los mayores costos que enfrentan frente a su primo del sur,

"No somos más baratos que Buenos Aires", responden en Exolgan.

"El canal lo abrimos nosotros, a 120 metros, en 2008. Y en las curvas lo llevamos a 170 metros. De los 26 millones de dólares que demandó la obra, la Provincia nos prometió pagar, hace dos años, ocho millones, que todavía esperamos", argumentan en la terminal.

Las condiciones del canal de acceso también pueden considerarse como incentivo para las marítimas que deciden escalar en los muelles de Exolgan.

Y el dragado es un tema terrible. La provincia de debe dragar el canal Sur. La AGP, en tanto, draga el norte. Pero hay entre 3,5 y 5 kilómetros (depende la fuente que lo diga) de canal común antes de la bifurcación entre sur y norte. Este dragado lo paga la AGP también. Y en Puerto Nuevo no causa gracia que los barcos vayan a Exolgan con el dragado que pagan ellos...

Tanto Puerto Nuevo como Exolgan cobran tasas a las cargas. Las terminales de Buenos Aires sólo las recaudan y se las entregan a la AGP, que administra esos fondos para hacer, entre otras cosas, obras de infraestructura y para mantener su estructura. Exolgan las recauda, pero no tiene un organismo madre al que girarle los fondos: los administran ellos directamente.

¿Es una ventaja comparativa esta situación? "No, porque pagamos cosas que allá no", destacan en Exolgan. ¿Y cuánto pagan de canon? "Pagamos por todo lo que no es nuestro: por el muelle -que hicimos nosotros- y por los 1400 metros de muelle que vamos a tener, y por los terrenos que arrendamos", agregan.

El ensanche del canal, de 90 a 136 metros, le costó a Exolgan 20 millones de dólares. Cada campaña de dragado cuesta US$ 5 millones. La provincia hizo sólo uno, en 2005, con un decreto de necesidad y urgencia. En el ensanche de bocas, y el morro, la provincia se comprometió a pagar, en algún momento, el 50%.

Cabe recordar que Exolgan no fue una licitación, sino que se otorgó la concesión bajo el régimen de iniciativa privada. "El muelle nuevo significa US$ 40 millones; el anterior, 25 millones, y el primero 20 millones. Llevamos invertidos 100 millones", insisten.

En Exolgan visualizan que en los próximos 10 años habrá un jugador fuerte (tal vez uno más chico también) en Buenos Aires, junto con una gran terminal de cruceros, y la terminal Tecplata, en Puerto La Plata.

Una cosa une a Exolgan con Puerto Nuevo: la cuestión sindical, la virulencia de los reclamos, y un interlocutor -la Fempinra- a la que a veces se les escapa la cosa de las manos debido a que cierta corriente más radical le erosiona el poder.

Mientras tanto: ¿Qué creen que va a pasar con la ley de presupuesto y el impuesto a las cargas, suspendido este año? "Lo van a volver a suspender".

Emiliano Galli
LA NACION

 

 

El próximo 24 de agosto se pondrán a la venta los pliegos de bases y condiciones para llamar a licitación. Creen que la inversión superará los 80 millones de dólares presupuestados por una consultora en el anteproyecto. “Es una satisfacción que en esta gestión podamos dar estos pasos” dijo Marcelo Vorobiof.

El Presidente del Ente Administrador Puerto Santa Fe, junto al Ministro de Economía, Ángel Sciara y el Ministro de Aguas y Servicios Públicos, Antonio Ciancio. anunciaron en conferencia de prensa que el próximo 24 de agosto se pondrán en venta los pliegos de bases y condiciones para iniciar el traslado de la Terminal local.

Lo propio se hará luego en Rosario y Buenos Aires, produciéndose la difusión de los oferentes el 30 de septiembre del corriente año en lo que se conoce como “data room”.

“A finales de noviembre la elevaremos al FONPLATA para cerrar la etapa de preinversión” indicó Marcelo Vorobiof en diálogo con los medios de prensa.

Por Téc. Rubén Bellato
Prensa y Comunicación EAPSF

La mayoría accionaria de Terminal Puerto Rosario concreta el paso a manos de Aotsa. Quiénes son los nuevos pesos-pesados que cerraron transportar sus cargas fluviales
 
La concesionaria Terminal Puerto Rosario está por concretar el paso más esperado del año: la opción de compra por el 51% de las acciones de TPR por parte de la empresa Abel Otto Torres SA (Aotsa), ligada a grupo Vicentín. Lo confirmó a ON24 el presidente de la firma que opera en el Puerto rosarino, Gustavo Shanahan, que además resaltó el importantísimo salto en el volumen de cargas globales, que anticipó, supera el 100% de un año a esta parte. Por otra parte, el empresario adelantó que se concretó la aparición de Cargill y se negocia la participación de YPF.  

En mayo, se acordó con el Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro) que Aotsa se quedara con esas acciones de TPR y ahora deberán materializar la operación, “una vez cumplidos todos los pasos jurídicos”, adelantó Shanahan. “Estamos cumpliendo pasos jurídicos, como la convocatoria acreedores, que es de base, y Aotsa estaría por ejercer su opción de compra en las próximas semanas. Esto representa para nosotros una garantía más para todos los operadores de cargas que no vieron disminuida nuestra atención hacia ellos. En este año de nuevas gestiones las cargas se incrementaron y el manejo de contenedores creció”, razonó el empresario local. Nuestro proyecto, en 4 años, es estar en 400 mil teus anuales. Esto va a necesitar de inversiones, todas en estudio, que se dispararán con el ejercicio de compra”, adelantó Shanahan.

“¿Supone un cambio radical que se materialice el ingreso de Aotsa?”, preguntó ON24. "Se consolida todo el crecimiento del último año. Se han despejado todas las incógnitas de transferencia de estas acciones por parte del Enapro. Ahora estamos trabajando conjuntamente, en lo comercial , operativo. Mejoró la relación, hemos dado los pasos que se nos exigió y estos fueron aceptados. Creemos que las mejoras son muy notorias, basta comparar con el año pasado: aumentamos 100% las unidades movidas. Es la confiabilidad del operador. Hay negocios nuevos que no son tradicionales, todos aparecieron en función de esa confiabilidad”, explicó Shanahan.

Dentro de las cargas que incrementaron su volumen, el presidente de TPR mencionó las cargas de sal, de mineral de zinc, harina y fertilizantes (se habían perdido como actividad y volvieron a operar por el puerto). “Son datos muy importantes, porque apareció una serie nueva, no tradicional, de clientes. Por ejemplo, en frutas, está operando San Miguel (Tucumán), Citrusville (Tucumán), hace un mes comenzó Cargill, está Sipar, que continúa con el transporte de palanquilla de hierro. Además, estamos en tratativas para reconstruir la relación con YPF, que podría operar en Puerto Rosario en breve. No me quiero olvidar de Acindar, que también está operando. Casi ninguna de estas empresas antes operaba. La que operaba se había ido y hubo que recuperarla”, consideró.

Redacción ON24

Patrocinadores

Auspiciantes