Novedades

Conferencia

Finalizó con éxito el IV Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, el que se llevó a cabo en el Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario con la organización del Instituto de Desarrollo Regional, donde en diversos paneles y con la asistencia de mas de 500 participantes, se analizó el presente y la proyección del desarrollo de las vías navegables y las instalaciones portuarias en Argentina.

Estuvieron presentes, entre otras autoridades, el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich; el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz; el Subsecretario de Puertos de la Nación, Ricardo Luján; el ministro de Servicios Públicos de Santa Fe, Antonio Ciancio, presidentes y representantes de entes de administración portuaria de todas las provincias del Litoral, destacados empresarios del sector, representantes gremiales y técnicos en la materia, entre otros.

También estuvieron los diputados nacionales Celia Arena, Daniel Germano y Jorge Obeid, del Peronismo Federal y Alicia Ciciliani, del Partido Socialista.

JUAN CARLOS VENESIA

El Director General del IDR, Juan Carlos Venesia, dijo que “desde el Instituto venimos manteniendo una política que tiene que ver con el mantenimiento y desarrollo de las infraestructuras regionales y la principal infraestructura con la que cuenta el sector productivo de Rosario se desarrolla en las vìas navegables”.

“Mas allá de las particularidades Argentina tiene la posibilidad de desarrollar una política de transporte fluvial permanente, un desarrollo importante de su industria naval y superar las asimetrías en lo que respecta a las banderas internas de navegación” afirmó Venesia.

HIDROVIA

Por su parte, el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Ricardo Luján, expresó que “en cuanto a lo que es la hidrovía, durante las gestiones tanto del presidente Kirchner como de la actual presidenta, profundizó de 22 a 24, y de 26 a 28 pies el tramo del océano a Santa Fe,  termina de resolver una larga renegociación con la empresa Hidrovía S.A. donde se prolonga el contrato de concesión hasta el primer tramo hasta Corrientes, para tener permanentemente 12 pies de profundidad y todo un sistema de señalización y balizamiento, que a mi criterio es tanto o más importante que la profundización, que va a dar seguridad y navegabilidad las 24 horas del día”.

 “Esto motiva y dinamiza muchísimo todo el tráfico barcacero, que por estas características que no están, las barcazas se amarran de noche por el riesgo de la navegación” dijo el funcionario nacional.

“Estamos hablando de una inversión que hace el Estado nacional en esta primera etapa de apertura de 35 millones de dólares por año. Creemos que un paquete de inversión en las vías navegables como en infraestructura portuaria se ha concretado y se van a concretar, es de jerarquía y relevancia” finalizó Luján.

Por Carlos Cardozo
Para TransporteFluvial.com

Martes, 27 Abril 2010 21:05

Vicentin Formaliza su Ingreso al Puerto

Apertura

El presidente del Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro), Pablo Ferrés, anunció ayer que Aotsa, la firma que actualmente opera la terminal local, mejoró su oferta para quedarse con el 51 por ciento de la acciones de Terminal Puerto de Rosario (TPR). La confirmación surgió luego de que Vicentín, adquiriera el 20 por ciento de las acciones de esa compañía, y le diera de esa forma el respaldo financiero que estaba demandando la autoridad de control santafesina.

El anuncio fue realizado en el marco del Encuentro de Transporte Fluvial organizado por el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) en la Bolsa de Comercio de Rosario. En ese marco, Ferrés explicó que Vicentín compró el 20 por ciento de las acciones de Aotsa por lo cual la empresa logró capitalizar un patrimonio de 10,5 millones de pesos, una cifra que excede lo pedido en el pliego de concesión de la terminal portuaria, y de ese modo se cumplimentan los requisitos que el Estado santafesino demandaba para controlar TPR.

Por otra parte, la operación saca a la luz la participación de Vicentín en la operatoria de TPR, ya que si bien Aotsa actuó como subsidiaria de la exportadora, nunca fue ésta con nombre propio la que apareció como socia en la actividad portuaria.

Aunque Ferrés no arriesgó fecha para el otorgamiento de la concesión a Aotsa, dijo que en breve el directorio analizará la presentación de la firma y le otorgará la mayoría accionaria

"Una vez que se realice el ingreso de Aotsa en el TPR, el concesionario pondrá en marcha un plan de inversión para poner a punto la infraestructura operativa como los muelles por ejemplo. El objetivo del Enapro es facilitar que el puerto crezca agresivamente y avanzar hacia el sur y enfocarse en el multipropósito con énfasis en los contenedores", apuntó Ferrés.

En cuanto a la convocatoria de acreedores, fuentes de sector indicaron que "se están alineando los planetas" en ese sentido, y todo parece indicar que se están ordenando los números. También señalaron que era necesaria y que poco a poco se est án acomodando las cosas. No obstante Ferrés opinó que hubo "chispazos" entre algunos acreedores pero el proceso está avanzando lento pero seguro.

En un encuentro —que estuvo plagado de anuncios y proyectos entre los cuales primó el de posicionar al puerto de Rosario— Ricardo Luján, subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, afirmó que en el río Paraná se realizó una inversión de 80 millones de pesos y quedan pendientes más por unos 250 millones en obras.

La Capital

Maruba

La nueva conformación societaria de Maruba potencia la posibilidad de contar con una sólida línea de bandera.

El relanzamiento de la línea de bandera Argentina Maruba SA bien podría considerarse como una bisagra en la historia contemporánea del país. La naviera con casi medio siglo de vida, recibe ahora la participación y el concurso de los principales gremios del sector, situación que implica una perspectiva nueva.

En una primera lectura de la nueva sociedad que se establece, podría decirse que Maruba logra capitalizarse de cara al escenario post crisis que se viene. Sin embargo, esa visión cortoplacista no debe ocultar una razón mayor, que es la de contar por primera vez en años con una herramienta idónea que posibilite concretar el ansiado sueño de tener una competitiva y eficiente marina mercante nacional.

La enorme mayoría de los estados protegen y acompañan el desarrollo de sus marinas mercantes. Esto se constata tanto en países desarrollados, como los Estados Unidos, Alemania o Francia, o en vías de desarrollo como Brasil o Chile, para dar sólo unos pocos ejemplos.

La Argentina, durante varias décadas, se enorgulleció de contar con una flota mercante nacional de primer nivel. Numerosos buques flamearon el pabellón celeste y blanco en los principales puertos del mundo acercando el producto de nuestras exportaciones. Al mismo tiempo, sus astilleros botaban de manera habitual construcciones navales de todo tipo y tamaño, apoyados en una mano de obra cuya calidad aún hoy es reconocida a nivel mundial.

A pesar de todo

Lamentablemente varios años de políticas gubernamentales erráticas y discontinuas desbastaron al sector y lo llevaron a su mínima expresión. El último golpe de gracia, producido durante la desregulación de la década del 90, pareció ser definitivo. No obstante, empresas argentinas, como Maruba o astilleros como Río Santiago, Tandanor o Contessi, lograron mantener la llama encendida a la espera de nuevos tiempos.

Ahora, el ingreso a Maruba de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra), el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y el Centro de Capitanes de Ultramar y de la Marina Mercante, el Centro de Patrones Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimo y el Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales logra generar una nueva expectativa.

Desde la dirección de la naviera, ya se piensa en expandir la flota de buques, aprovechando las actuales facilidades de un mercado deprimido. De esta forma, ampliaría su participación en el mercado de fletes que genera la agroindustria y en el de los contenedores. Tampoco descartan incorporar un dique seco en posibilidad de reparar buques de hasta 230 metros de eslora o alguna otra fórmula o acuerdo estratégico que potencie a la industria naval.

Los actores de esta nueva iniciativa señalan que “la Argentina, con sus exportaciones, genera un mercado de fletes por un valor de u$s 5.000 millones anuales, del cual no participa. Esto se debe a la inexistencia de barcos nacionales”.

Ante tal panorama, se proponen “reemplazar el actual modelo logístico dependiente, donde los barcos que transportan nuestros insumos y sus tripulantes son extranjeros. Para cambiar la historia, se relanza Maruba en el negocio naviero nacional e internacional. Para tal fin, se conformó una sociedad con un proyecto nacional de capital y trabajo. Confiamos en que este desarrollo mejore la competitividad de los productos argentinos de cara a las exigencias de los mercados internacionales, y que a su vez genere trabajo a nuestros tripulantes. De esta forma, se revitalizarán nuestras escuelas de formación y capacitación de personal en materia fluvial y marítima”.

El subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Ricardo Luján, ha sido uno de los artífices del relanzamiento de Maruba SA.

Es de esperar que esta novedosa fórmula de trabajo sirva para reencauzar la marina mercante nacional. Un país como la Argentina, con un extenso y rico litoral marítimo y fluvial, no podía darse el lujo de aguardar mucho más por esto.

x  AGUSTIN BARLETTI Buenos Aires ()

 

El IDR Instituto de Desarrollo Regional realizará en la Bolsa de Comercio de Rosario el próximo 26 de Abril, el IV Encuentro Argentino de Transporte Fluvial

A 20 días del evento, ya confirmaron su asistencia mas de 220 participantes (funcionarios, empresarios, profesionales) pertenecientes a ámbitos vinculados al sector, destacándose el hecho que provienen de las diversas provincias que conforman el sistema hidroviario de la cuenca del Río Paraná y del Uruguay, como así también de países que componen el MERCOSUR: Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay.

Comprometieron su presencia para la Apertura del Encuentro los señores Gobernadores de la Provincia de Santa Fe Dr. Hermes Binner y de la Provincia del Chaco Dr. Jorge Capitanich, como así también en representación del Gobierno Nacional el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables Sr. Ricardo Luján, y el Ing. Cristián Amuchástegui como presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, la entidad anfitriona.
En el transcurso de la Jornada habrá paneles donde se presentarán las distintas obras y proyectos que se han y se están desarrollando en los diversos puertos fluviales, como ser Barranqueras, Concepción del Uruguay, Diamante, Rosario, etc.

En otro panel, que abordará la temática de la Infraestructura Hidroportuaria, se tratarán los avances y perpectivas de las obras de dragado y balizamiento de la vía navegable; a su turno, las Cámaras afines a la actividad portuaria abordarán la situación y las circunstancias que atraviesa el sector. También la Bolsa de Comercio de Rosario manifestará su opinión sobre el estado de los accesos a las áreas de mayor concentración de actividad portuaria e industrial vinculada.

En otro panel fueron invitados los principales armadores que operan en el sistema hidroviario Paraná / Río de la Plata, que tratarán la coyuntura que vive el sector naviero y sus visiones de como evolucionará a futuro el transporte en la Hidrovía. También habrá una mesa sobre la situación y evolución de la industria naval.

Al cierre estarán presentes los principales referentes y autoridades de los puertos públicos asentados sobre la Hidrovía.

1

 

El diputado provincial José Artusi (UCR) anunció que se está trabajando en un proyecto para crear un fondo de promoción de la industria naval entrerriana. La propuesta de un ente para que administre ese fondo tendría sede en Concepción del Uruguay.

Para su financiación, Artusi señaló que “se haría con un porcentaje mínimo del presupuesto provincial, y abierto, a su vez, a la posibilidad de recibir recursos de otras fuentes provinciales y nacionales”. Además, enfatizó que se debería tratar de un ente no burocrático, que aplique fondos en la implementación de políticas relacionadas de forma directa con el desarrollo de la industria naval para Entre Ríos.

El legislador uruguayense se mostró entusiasmado con la iniciativa y llamó a aprovechar “las ventajas que nos otorga el potencial de la navegación fluvial, que está subexplotada en el río Uruguay, y en Entre Ríos, en general”.

El titular del bloque radical fundó las bases del proyecto de ley en el que se encuentra trabajando en “la posibilidad cierta de promocionar la instalación de astilleros y talleres de reparación y mantenimiento de buques”. También valoró la posibilidad que significa contar con “técnicos y profesionales en la región que tienen un nivel de excelencia. Esto alcanza a la enseñanza media, terciaria y universitaria en aquellas actividades relacionadas directa o indirectamente con la industria naval y portuaria”.

Al respecto, opinó que “Entre Ríos no puede resignarse a que su perfil industrial se limite a la agroindustria”.

En el mismo sentido, el diputado Artusi señaló que está trabajando estrechamente con legisladores nacionales del radicalismo para que se incluya el dragado del río Uruguay en el presupuesto de 2011, además de anunciar que “vamos a trabajar para que en el curso de éste año podamos realizar unas jornadas portuarias en nuestra ciudad, porque entiendo que debemos estimular, en principio, la planificación del desarrollo del puerto de Concepción del Uruguay; debemos despertar el interés de toda la comunidad uruguayense y de la región”.

Pedido de informes

Con respecto a la obra en construcción ubicada en el muelle de alto nivel del puerto de Concepción del Uruguay, y que según informaron el diario La Prensa Federal y el medio digital El Miércoles sería para habilitar un emprendimiento gastronómico, Artusi señaló: “Esta obra se erige en terrenos del Ente Portuario de Concepción del Uruguay, por lo que deberían seguirse los pasos legales que exige la ley que rige la actividad de los puertos en nuestra provincia, por lo que voy a realizar un pedido de informes sobre éste hecho en particular”.

Ejemplo en Brasil

Con el soporte de su Banco de Desarrollo (Bindes), Brasil dispone de un programa para la financiación a astilleros, realización de proyectos de implantación, expansión y modernización y la construcción y arreglo de buques.

Se financia a las empresas nacionales de navegación que encarguen embarcaciones, equipos, o reparaciones navales brasileños.

Se ofrecen plazos de pago de hasta 20 años, con cuatro años de gracia, y una tasa de interés que ronda el 2,5% anual.

Con este apoyo, Brasil que a mediados de 1970 no tenía una industria naval consolidada, hoy en día posee la mayor consultora de ingeniería naval, trabajan cientos de profesionales, es uno de los más importantes exportadores de chapa naval del mundo y tiene sus astilleros ocupados por la próxima década.

Cronista

lujan OEA

Ricardo Luján estará a cargo de este estratégico foro internacional durante los próximos dos años.

Panamá se convirtió durante esta semana en el centro portuario del continente. Aquí están reunidas las autoridades de los 32 países que componen la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de Estados Americanos.

Este lunes se procedió a la elección de autoridades para este importante foro internacional, y Argentina obtuvo la presidencia para el período 2010 a 2012. La designación, que recayó en la figura del subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Ricardo Luján, se entendió como un reconocimiento internacional a la política portuaria que lleva a cabo la Argentina. Según la mayoría de los delegados, el país, con sus inversiones públicas en materia portuaria y de dragados, logró mitigar los efectos de la crisis económica internacional.

“Mi compromiso es el trabajo constante para fortalecer a esta comisión y mejorar todos los aspectos que hagan a su mejor funcionamiento”, señaló Ricardo Luján al momento de aceptar esta importante designación.

La Argentina fue uno de los fundadores de la comisión y, además, el país siempre estuvo comprometido con su crecimiento y desarrollo. Junto a la Argentina, fueron designados como vicepresidentes México (Norte América), Barbados (Caribe), Panamá (Centroamérica) y Perú (Sudamérica).

En las deliberaciones se percibe una sensación de alivio. Los distintos especialistas y autoridades portuarias presentes coinciden en que lo peor de la crisis ya pasó. Se respira un aire de optimismo que se asienta en cifras estadísticas concretas. Los números marcan tendencia al crecimiento tanto en los volúmenes de carga como en la circulación de buques.

También se puede constatar lo bien posicionados que hoy están aquellos puertos que, aún en lo peor de la crisis, no frenaron sus cronogramas de inversiones. Asimismo, se anticipa el colosal cambio que se producirá en el negocio portuario del continente a partir de 2014, una vez que se habilite el nuevo Canal de Panamá.

Otros temas de interés se relacionan a la restauración de las capacidades de entrega de carga en Haití y a los inconvenientes que hoy viven los puertos chilenos tras la contingencia sufrida (más información en página 4).

Foro de debate

La CIP tiene por finalidad servir de foro interamericano permanente de los Estados miembros de la organización para el fortalecimiento de la cooperación en el área del desarrollo del sector portuario, con la participación y colaboración activa del sector privado.

Para el logro de sus objetivos, lleva a cabo reuniones ordinarias cada dos años y puede convocar a reuniones extraordinarias y conferencias especializadas. Entre sus principales funciones figura la de actuar como órgano asesor principal de la OEA y de sus Estados miembros en los temas concernientes al desarrollo del sector portuario; proponer y promover políticas de cooperación hemisférica conforme a las directrices emanadas de la Asamblea General y las Cumbres de las Américas; facilitar y proponer el mejoramiento de las actividades del sector a nivel hemisférico.

Asimismo, puede impulsar la adopción de acuerdos de cooperación relativos a la actividad portuario entre los gobiernos de los Estados miembros y de los Estados observadores ante la OEA; reunir y difundir información relacionadas a su ámbito de trabajo en los Estados miembros; generar, analizar, proponer y adoptar programas, proyectos y actividades en materia del sector portuario, entre otras.

La reunión del comité ejecutivo y de sus subcomités está abierta a la participación de todos los representantes y asesores de los estados miembros de la OEA, de los Estados observadores, de organismos internacionales, nacionales y regionales, miembros asociados de los Comités Técnicos Consultivos (CTC) e invitados.

Cronista

Patrocinadores

Auspiciantes