Novedades

Martes, 06 Marzo 2012 10:43

El contenedor

 

 

 

 

 

 

Vale Beijing

Periplo: con una capacidad de transporte de 400.000 toneladas de mineral de hierro, el Vale Beijing, uno de los buques más grandes del mundo, atracará en el puerto de Omán a fines de mes para descargar 260.000 toneladas. La embarcación, que había sufrido graves rajaduras en el casco en el puerto de San Luis, mientas era cargado para su viaje inaugural. El astillero coreano STX, que lo construyó a pedido de la minera brasileña, sólo habría realizado arreglos de emergencia. No existen en Brasil puertos en condiciones para desembarcar mineral de hierro, razón por la que el buque se dirigió al puerto de Omán. Vale encargó 35 buques de esta clase en astilleros de China y Corea del Sur. Pero la empresa decidió rever su estrategia en la navegación, y decidió poner en venta los buques, según la publicación Portos e Navios.

Rechazo al boicot maritimo

Por medio de un comunicado, la Confederación de Empresarios del Transporte (CET) manifestó su apoyo a "toda acción diplomática que en el marco de la paz y el diálogo restituya a la soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y sus espacios marítimos", y agregó que "no comparte el accionar del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) que bajo el pretexto de apoyar esta reivindicación nacional ha tomado medidas arbitrarias contra la operatoria de buques de carga y pasajeros en los puertos". Las medidas del SOMU afectaron a buques cruceros, portacontenedores, tanques y graneleros de diferentes banderas y navieras, muchos de ellos sin ninguna relación con el Reino Unido. "La CET no puede dejar pasar por alto estas acciones que no sólo perjudican nuestro comercio exterior sino que afectan internacionalmente los propios intereses y esfuerzos del Estado Argentino y hace un llamado a la reflexión al SOMU a fin de levantar las restricciones al servicio de remolque que demoran 12 horas la estadía de buques extranjeros en puertos argentinos", concluye el texto de la Confederación.

Intención

Marítima Maruba manifestó su intención de comenzar a operar en el puerto entrerriano de Concepción del Uruguay, según trascendió de una reunión entre el intendente Carlos Schepens, gente del Instituto Portuario Provincial y Marcelo Sibione, de la naviera, según informó la publicación La Calle de Concepción del Uruguay.

El presidente del directorio de Dubai Port World, sultán Bin Sulayem, visitará la Argentina a mediados de este mes, para iniciar las obras de modernización de la infraestructura del Puerto de Buenos Aires, que implicarán una inversión de u$s 300 M.

El empresario llegará al país junto a una delegación de los Emiratos Arabes Unidos, integrada también por el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, jeque Abdullah bin Zayed Al Nahyan, quien se entrevistará con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Dubai Port World es uno de los principales operadores portuarios del mundo; la modernización del puerto porteño que se iniciará durante su visita generará 1.000 nuevos puestos de trabajo. Los u$s 300 millones de inversión permitirán contar con infraestructura de última generación para el año 2015, informó la empresa en un comunicado. El proyecto de modernización portuaria fue elaborado por Terminales Río de la Plata SA (TRP) “operador argentino de la red Dubai Port World” junto con la Administración General de Puertos, la Secretaría de Transporte y el Ministerio de Planificación.

El nuevo proyecto permitirá dotar al comercio exterior argentino de economías de escala en transporte marítimo, evitando transbordos en otros puertos de la costa este de Sudamérica, lo que genera demoras y sobrecostos a la cadena de valor. La constante evolución de la industria naviera mundial requiere en la actualidad de instalaciones aptas para atender buques de mayor tamaño. Dubai Port World es uno de los principales operadores portuarios del mundo, con 45 terminales de contenedores en 29 países.

Terminales Río de la Plata (TRP) está ubicada en Puerto Nuevo, Buenos Aires, y posee la concesión de la operación portuaria. Con un un área operativa de 430.000 metros cuadrados (m2) completamente adaptados y remodelados, TRP opera las 24 horas, 362 días al año. Durante el año pasado, la empresa invirtió u$s 25 M en la Terminal de Cruceros Benito Quinquela Martín, inaugurada en 2011.

En Puerto Nuevo, opera las terminales 1, 2 y 3, como Terminales Río de la Plata (TRP). Las obras inauguradas en 2011 permiten recibir a dos cruceros con esloras mayores a 300 metros y a unos 2.000 pasajeros de forma simultánea. Esa nueva terminal incluyó además un edificio 12.000 m2 cubiertos distribuidos en dos plantas.


Punto Biz

A PESAR DE LOS ALTOS COSTOS INTERNOS

Se realizó la botadura Nº 116 del Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A. Se trata del “Nono Pascual” un prototipo similar al último buque botado (“Padre Pío”) y que cuenta con cualidades muy distintivas entre el resto de los barcos del mismo tamaño, tanto en su maniobra de pesca, materiales utilizados y detalles de confort.
En la oportunidad, el discurso del directorio del Astillero giró en torno a la crítica situación que atraviesa la pesca argentina, ocasionada principalmente por problemas de mercados internacionales y los altos costos internos de la industria nacional. Por ello se destacó la actitud de la empresa armadora de no paralizar esta obra que fue proyectada e iniciada en otro contexto. También se mencionó que el último barco botado tardó muy poco tiempo en concretar la transferencia de su permiso de pesca y obtener los certificados para comenzar a trabajar, destacándose la impronta de las nuevas autoridades de la Subsecretaría de Pesca y redoblando la confianza en las mismas para atender las necesidades del sector en esta difícil coyuntura.
La ceremonia contó con la presencia de Néstor Bustamante subsecretario de Pesca de la Nación y del Director Provincial de Pesca de la Provincia de Buenos Aires, Mariano González. También se agradeció la presencia de la flamante 40º Reina Nacional del Mar, Victoria Scheggia.
La bendición de la nave estuvo a cargo del Obispo de la Diócesis de Mar del Plata, Monseñor Antonio Marino. Esta parte central de la ceremonia se realizó en presencia de Pascual Di Costanzo, en cuyo honor se denominó al barco y de las madrinas y esposas de los titulares de la firma armadora, Nancy Ithurriague y Elsa Rodríguez, quienes tuvieron la responsabilidad de romper la tradicional botella de champagne contra el casco de la flamante unidad.

A pesar de todo

“Seguimos sin poder renovar nuestro contrato de uso de suelo, seguimos con la incertidumbre de que futuras obras portuarias afecten nuestra continuidad, seguimos sin contar con líneas de crédito que permitan el financiamiento de nuestros clientes y como si todo esto fuera poco existen versiones que indican que la construcción de bienes de capital sufriría en poco tiempo la perdida del subsidio para pago de impuestos establecido por el Decreto 379 y que además se elevaría la alícuota del IVA a la del régimen general. Estas mismas medidas han sabido paralizar severamente la actividad de los astilleros en el pasado y hoy se ciernen como una amenaza que puede ser letal en este contexto”, señalaron desde el Astillero Contessi.
Según el directorio del astillero, “atravesamos una nueva etapa en la economía Argentina, pero esperamos sinceramente que lo de la alícuota del IVA sea un trascendido que no se concrete, puesto que ya ha quedado demostrado en el pasado que para los bienes de capital de muy alto valor y que se venden en forma financiada una tasa del 21% es muy contraproducente y lejos de aumentar la recaudación tributaria, la reduce. Si todo el capital que el astillero recibe durante la construcción debe ser destinado al pago de un impuesto, será muy difícil seguir construyendo barcos”.
El “Nono Pascual” es un buque pesquero costero lejano, especialmente estudiado para operar en nuestras costas que responde al prototipo 27 AC/DC (prácticamente gemelo al “Padre Pío” que fuera botado el 22 de octubre del 2011). Es una embarcación versátil, apta para realizar pesca de arrastre, cerco o media agua.
En el mismo, las capturas ingresan por una rampa en popa a un pozo de acero inoxidable y desde allí se las transporta por cintas automáticas hasta la planta techada y aislada donde el pescado será encajonado para luego guardarlo en la bodega refrigerada. Los guinches de pesca son individuales, tipo split y también se encuentran bajo la cubierta superior, con lo cual toda la maniobra y manipuleo del pescado se realiza bajo techo, a resguardo de la intemperie y golpes de mar.

legan 4 equipos alemanes por U$S4M al puerto de Rosario

Mientras el universo portuario discute las connotaciones q tiene la suspensión de los feeders de MSC el puerto sigue apostando con nuevas maquinarias. Gustavo Nardelli, director de Terminal Puerto Rosario (TPR), anunció que llegan 4 equipos alemanes que rondan los U$S 4 M. Además, explicó que la decisión de esta empresa internacional es “parte de las reglas del juego y es algo que sucede en todas partes del mundo”.

Según detalló Nardelli a este medio, las máquinas que ya están en suelo rosarino son dos equipos Senneboguen, grúas que se utilizan para la carga y descarga de barcazas. Durante el día de hoy está llegando al puerto local el segundo equipo. En tanto se espera que para fin de mes lleguen dos Shiploader, cargadores Superior.

En este marco, TPR sigue apostando a crecer. Respecto a lo que ocurrió con Mediterrannean Shipping Company dijo que si bien es un “golpe importante” para el puerto local, no significa que el puerto no se va a sobreponer, ya que lo que ocurrió aquí también ocurre en otras partes del mundo. máxime teniendo en cuenta por donde atraviesa el mercado de fletes navieros.

Asimismo, Nardelli destacó que es importante aclarar que la naviera internacional no se retira o deja de operar de Rosario, sino que sólo deja de venir sus propios feeders a Rosario. “Eso lo hace por ahora. Son reglas de juego, hoy lo hace porque hay muchas cuestiones en la coyuntura: la crisis de las navieras, la incertidumbre de la importación, la bajante del río Paraná. Hay un sin número de cosas”, determinó.

De todas maneras aclaró que esto no ocurrirá con otras firmas que estén trabajando en el puerto local. Se está evaluando el impacto provocado pero son optimistas, incluso sugirió que la salida de los feeders de MSC pueden abrir posiblidades a los armadores independientes para que “se animen a brindar servicios a las navieras”. Y concretó: “Este es un tropezón fuerte para Rosario pero de ninguna manera será nada que no se pueda sobreponer. Por ahora estamos evaluando los daños, quizás sean menores de lo que pensamos. Si Care cumple con lo que dice es probable que no haya muchos problemas”.

Redacción ON24

Por Emiliano Galli | LA NACION

 

La reestructuración de los servicios de transporte marítimo internacional es una práctica tan típica de la industria como los acuerdos comerciales entre líneas (joint services), que comparten barcos y espacios de bodega en un mismo tráfico.

En estos días, un sector en Rosario mostró signos parciales de preocupación y tildó de "abandono" del puerto lo que en rigor no es más que una reestructuración de servicios.

La psicología también se aplica a los puertos: refuerzan su personalidad cuando llega un nuevo buque, se deprimen cuando el buque discontinúa temporalmente sus recaladas y sienten un rechazo "el consuelo" de continuar con barcazas en reemplazo del buque.

Un buque es una unidad económica: si gana plata se queda; si pierde, no conviene que se quede. Además, no es que Rosario pierda su conexión "con el mundo", la reemplaza: de Montevideo o un puerto brasileño (con MSC) pasa a Buenos Aires (con CARE), puerto que sólo puede tocar con un armador nacional. Dedicar un buque de más de 1500 TEU para subsidiar a los cargadores que sólo ocupan el 25% de su bodega es solidaridad, no negocio.

Hay algo que a muchos les resulta ininteligible. Y detrás de una pelea epidérmica, el verdadero problema sigue a sus anchas. Esto es, que nadie quiere el transbordo en puerto argentino porque esto demora el tratamiento de mercadería exportada por parte de la Aduana, que no entra en razones al respecto, sin importar la cantidad de veces que puertos y armadores se lo reclamaron.

MSC no abandona Rosario, un buque suyo sí. Y continúa de la mano de CARE, compañía del armador nacional Maruba, que desde su última parada obligada lleva una 12 de giros en tiempo y forma.

En tanto, Maruba continúa recibiendo buques: el último de ellos, el San Nicolás, es un containero para el cabotaje patagónico con Buenos Aires y a fines de la semana próxima llegaría otro granelero de 90.000 toneladas y desde Maruba aseguran "que no van a descuidar los puertos argentinos y el cabotaje".

Miércoles, 15 Febrero 2012 11:27

Inversiones en los puertos bonaerenses

 

La provincia informó que, en 2012, el Estado y los privados desembolsarán más de US$ 1300 millones; venta de barcazas a Brasil

 

El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Cristian Breitenstein, anunció que el total de inversiones anuales que se realizarán en los puertos autónomos de la provincia de Buenos Aires "superará los 1300 millones de dólares, en materia pública y privada".

Por medio de un comunicado que difundió la cartera, el funcionario dijo que eso "no hace más que ratificar una mayor competitividad, logística e infraestructura vinculada al desarrollo tecnológico portuario que incrementará las exportaciones de la provincia".

Breitenstein, que informó al gobernador Daniel Scioli sobre la situación del sector durante 2011 -registró un récord de exportaciones con 28.000 millones de dólares-, se reunió la semana última con responsables de consorcios portuarios.

"Las inversiones anunciadas implican obras de dragado en los canales de acceso que permitirán el ingreso de barcos de gran porte y mayor salida de productos nacionales", explicó.

La información oficial detalló que, en materia de inversiones, el puerto de La Plata está construyendo un muelle sobre Río Santiago a terminar antes de fin de año, por 50 millones de pesos, además de haber obtenido el crédito de Fonplata por US$6,5 millones para la realización de otro similar, con la finalidad de licitar en el transcurso del año.

Su titular, Daniel Rodríguez Paz, informó que la empresa TEC La Plata desarrolla una terminal para 400.000 contenedores por US$ 200 millones, de los cuales 150 millones están destinados a la construcción de sus muelles y playa de contenedores, y el resto al nuevo canal.

Por su parte, el responsable del Consorcio del Puerto de Quequén, José Luis De Gregorio, explicó que este año realizarán una inversión de US$ 40 millones para profundizar el dragado del canal de acceso y así ampliar la capacidad operativa de éste.

San Pedro, el principal puerto cargador de frutas cítricas del país, anunció una inversión de 7.500.000 pesos para el mantenimiento del canal navegable y área de maniobras. El presidente del Consorcio local, Mariano Veiga, comentó que en marzo se inaugurará la red de incendio del lugar por un monto de 150.000 pesos.

En tanto, el titular del Consorcio del Puerto de Bahía Blanca, Hugo Bilbao, informó que durante este año realizarán una importante inversión portuaria que incluye el dragado de mantenimiento y profundización -por primera vez se llegará de 45 a 50 pies de calado-, gracias a la financiación de la Corporación Andina de Fomento (CAF), que destinará algo más de US$ 120 millones en los próximos cinco años.

Allí opera la empresa Vale Do Rio Doce, con una inversión de US$ 700 millones, que generará en su pico de construcción 5000 puestos de trabajo y 350 fijos cuando se encuentre en plena operación. Asimismo, la terminal de cereales Toepfer desarrolla un proyecto de ampliación de un muelle, mientras que la empresa AES consignará US$ 280 millones para la Central Termoeléctrica de 400 megavatios, para estar en operaciones entre 2014 y 2015.

Por último, el puerto de Mar del Plata cuenta con un acuerdo entre el gobierno nacional y el provincial por un aporte de 180 millones de pesos, por integrar en partes iguales, para el dragado de un banco de arena en el acceso, que habilita la llegada de cruceros y contenedores.

Oferta a Brasil

La ministra de Industria, Débora Giorgi, y el embajador argentino en Brasil, Luis Kreckler, se reunieron con representantes de los trabajadores de la industria naval y de astilleros nacionales, para desarrollar una oferta de barcazas, remolcadores y servicios de ingeniería con destino a Brasil por lo menos por US$ 400 millones al año, informó Telam.

Giorgi destacó que las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff señalaron oportunamente a la industria naval como un sector clave para la integración productiva entre ambos países.

Los funcionarios impulsan un acuerdo con Brasil para que los astilleros argentinos puedan exportar barcazas y remolcadores para abastecer a empresas del vecino país.

El Ministerio de Industria dispuso, para financiar la fabricación de las barcazas y los remolcadores, el Crédito del Bicentenario que otorga el gobierno nacional, a 9,9% de tasa fija en pesos y a cinco años de plazo con uno de gracia.

En la reunión estuvieron, además, el secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales, Cayo Ayala, el titular de la Federación Naval, Pablo Noel, y el titular de Asociación Bonaerense de la Industria Naval, Horacio Tettamanti.

Patrocinadores

Auspiciantes