Novedades

El Enapro, preocupado por el impacto en los medios
 
Rosario se quedó sin el barco más grande de contenedores que llegaba a sus muelles. Pero para Care, la naviera argentina, es una posibilidad de crecer y dejar atrás “el lastre de imagen inestable” que se forjó en 2010.

Autor: Mariano Galíndez / Patricio Dobal

Fuente: Punto Biz

 

La comunidad logística regional busca la forma de reacomodar el negocio de los contenedores tras la decisión de MSC, la naviera internacional, de levantar su frecuencia semanal por el Puerto de Rosario.


Tras coincidir en que MSC no volverá en el corto plazo a traer su buque porta contenedores y que como las trabas a las importaciones y la crisis financiera global fuerza ajustes en todos los armadores es difícil que otra naviera top mundial ocupe su lugar, agentes de carga, funcionarios del Enapro, directores de TPR, y despachantes de Aduana coincidieron en que por el movimiento actual y proyectado (50,000 teus al año) hay suficiente capacidad de bodega con la operatoria de Líneas Feeder (vinculada a Murchison) y Care (del armador argentino Maruba), que conectan a Rosario con Montevideo y Buenos Aires.

 

Es más, Care –a quien MSC señaló como alternativa para enviar los contenedores a Zárate, puerto del que no se retira, para allí hacer el trasbordo– envió ayer un comunicado en el que calcula que tiene bodega suficiente para “640 teus con 9,000 toneladas cada 9/10 días en Rosario, aun habiendo extendido nuestro esquema para atender al norte hasta el puerto de Santa Fe”. Es más, la naviera señala que está funcionando bien su alianza con MSC, que lo convirtió en “uno de sus proveedores de alimentación en el bajo Paraná”.

Más allá de su propio negocio, Care insiste que ante el nuevo escensario “no se descarta operar buques más chicos en el río, inclusive sobre Rosario, ya fuera por parte de navieras extranjeras y también lo tiene en carpeta Maruba, ya que una integración de barcazas hasta Buenos Aires y pequeños buques alimentadores hasta Montevideo y el Sur de Brasil, pudiera ser la figura de logística consolidada más apropiada en el futuro inmediato”.

 

En definitiva, a diferencia de complejo oleaginoso regional, Rosario va tomando la forma de “puerto feeder” que abastece y alimenta a las terminales concentradoras como son Montevideo y Buenos Aires (que están en torno al millón de teus al año), una figura común en el negocio del transporte fluvio-martítimo mundial.

 

 

 

Care asegura que es previsible

 

Además de aprovechar el escenario para sumar teus a su línea, Care quiere aprovechar la oportunidad para dejar atrás, como ella misma admite en el comunicado, “su imagen inestable, que todavía quizás opere negativamente en determinados bolsillos del mercado”

 

Es más, Care reconoce que “durante el año 2010 se atravesaron momentos harto difíciles que han hecho peligrar la estabilidad de muchos servicios prestados por el grupo”, realidad que forjó su imagen de imprevisible en materia de plazos de arribo y salida, un tema muy delicado para el negocio logístico.

 

Pero luego asegura que mediante “las alianzas y las medidas tomadas durante el 2011 para afianzarnos” opera hoy con normalidad y confiabilidad. Es más, dice que “desde que ha salido del dique-seco el empujador Piray Guazú en Octubre del 2011 se realizaron ya sin problemas once (11) viajes redondos cumpliendo las fechas y las expectativas del mercado”.

 


Miedo a los diarios

Además de ajustar el esquema de puerto alimentador, el presidente del Enapro, Ángel Elías, también dedicó su tiempo a sugerir a empresarios del sector tratar de no llevar este tema a los medios para no dañar la imagen del puerto.

 

Así se lo dijeron a punto biz dos fuentes que participaron el miércoles de una reunión en el Enapro para analizar la situación post-salida de MSC, encuentro que Elías desmintió su existencia cuando se lo consultó ese mismo día por los resultados y temas charlados. Hay que recordad que el Enapro viene de estar varios meses tomado por el sindicato Portuario a raíz del Puerto de la Música.

 

Más allá de esa preocupación mediática, en el Enapro sostienen, tal como punto biz viene informando desde anteayer, que la decisión de MSC de dejar de traer su buque fue tomada por razone ajenas a la región (ajuste corporativo global y medidas del gobierno nacional) y que no implica que levante sus operaciones comerciales en la ciudad.

 

Precisamente, la hipótesis de trabajo del Enapro es ver el vaso medio lleno diciendo que MSC sigue en la ciudad, por más que el puerto haya perdido a su buque porta-contenedores más grande y ya sea una postal del pasado la imagen de esa embarcación operando semanalmente en Rosario contenedores

 

“Estamos en contacto permanente con representantes de MSC y Maruba, firma esta última, quien se haría cargo del transporte de los contenedores que antes eran subidos la nave de la compañía suiza”, planteó a punto biz Elías.“Sabemos que la prestación de Care va a ser muy eficiente, de lo contrario MSC no les encomendaría sus cargas”, expresó el directivo.

 

El aspecto económico fue otro elemento importante que Elías quiso dejar en claro. “MSC nos confirmó que no van a presentarse alteraciones en los costos. Los valores serán similares a los que se cobraban con los buques de la multinacional”, aseguró el funcionario al frente del Ente. Las comunicaciones con Terminal Puerto Rosario (TPR) también son constantes y el objetivo a largo plazo, más allá de evitar que haya problemas en las operaciones de Care, es sumar más líneas que amarren en la costa rosarina.

 

Movía contenedores a Uruguay y Brasil desde 2008
La información tomó por sorpresa a los operadores logísticos, que están muy preocupados por el fuerte impacto que causa. Reunión de urgencia con el Enapro. ¿Por qué se fue?
Autor: Mariano Galíndez

Fuente: Punto Biz

La línea marítima Mediterrannean Shipping Company (MSC), armador líder a nivel mundial, dejó de operar por el puerto de Rosario, una pérdida logística de importancia para las terminales locales porque se trata de la principal transportista de contenedores que llega a los muelles de la ciudad.

Sorpresivamente, la compañía –que es de capitales suizos y conectaba desde 2008 a Rosario con Brasil y Uruguay – avisó esta semana a los operadores logísticos de la región que ya no enviará embarcaciones porta contenedores a Rosario, si bien aclaró que seguirá teniendo presencia comercial en la zona.

Como alternativa, MSC sugirió a las logísticas que lleven por camión las cargas al puerto de Zárate, dónde sí seguirá operando, o que las lleven vía la barcaza Care, que une Rosario con Buenos Aires con escala en ese puerto bonaerense, para hacer allí el trasbordo a sus embarcaciones.

Pero ninguna le cierra a los operadores logísticos: llevar en camión la carga a Zárate encarece el flete y la línea de Care, del armador argentino Maruba, no ofrece, sostienen en el sector, la previsibilidad necesaria en materia de tiempos.

En su comunicación, MSC no abundó sobre las razones de la retirada. Y ante la consulta de punto biz, voceros de la empresa desistieron de hacer mayores comentarios.

No obstante, extraoficialmente punto biz averiguó que la salida de Rosario está en el marco de una política corporativa de ajuste global de la naviera ante los sacudones que provoca la crisis financiera internacional. Además, la decisión de reducir su exposición también fue impulsada por la política del gobierno nacional de frenar importaciones, que provoca una fuerte baja en el tránsito de contenedores.

La gota que rebalsó el vaso para MSC fueron las millonarias pérdidas que les produjo el tránsito cortado en la hidrovía durante 10 días por la varadura del buque liberiano a la altura de Arroyo seco a finales de enero

¿Qué dice TPR?

En definitiva, la calidad de los servicios portuarios de TPR y el volumen de negocios de comercio exterior que genera la ciudad (que no escapa a las generalidades del país ante la política restrictiva de importaciones del gobierno) no tuvieron nada que ver con la decisión de MSC de abandonar la ciudad.

“Lo que no te mata, te fortalece”, resaltó ayer a punto biz Gustavo Nardelli, directivo de TPR. Si bien reconoció que el impacto es muy duro para las terminales, ratificó la continuidad de las inversiones operativas en los muelles. “El volumen de movimiento que genera Rosario es contenedores es bueno, y todavía hay mucho más por explotar. No hay que descartar que en el futuro MSC pueda volver o que ahora otras líneas de su misma importancia mundial quieran aprovechar para desembarcar; nosotros seguiremos trabajando para ofrecer el mejor servicio para las cargas”, agregó Nardelli.

Conocida la noticia, operadores logísticos, muy preocupados por el impacto, se comunicaron de urgencia con autoridades del Enapro, quienes convocaron para un almuerzo mañana.

El retiro de MSC, que operaba por Rosario con un barco con capacidad para 1,300 teus, no llega en un buen momento. Es que TPR, que con su nueva gestión mejoró notablemente la calidad del managment, estaba haciendo importantes inversiones operativas (grúas, plazoletas, depósito fiscal) para levantar el movimiento de contenedores, una tarea muy difícil por las restricciones que pone el gobierno a las importaciones, y sin MSC el tráfico bajará notablemente, al menos en un primer momento. Es que el puerto pierde su principal línea de conexión ya que la que ofrece CARE recibe recurrentes las críticas por la irregularidad de la frecuencia y el feeder que conecta la ciudad con Montevideo debe madurar más. MSC era la estrella, no sólo por el movimiento, sino que porque su presenciale permitía a Rosario jugar en otra categoría al figurar en los grandes mapas del negocio del transporte fluvio-marítimo.

MSC empezó a operar por Rosario en 2008 con una frecuencia semanal regular. Incluso, que no haya descontinuado su frecuencia por Rosario fue vital para que no sea aún más traumático el cambio de concesionario que ocurrió en 2010 tras implosionar el management a cargo de Guillermo Salazar Boero.

ESTIMAN QUE EN 2011 LOS ENVÍOS PESQUEROS CERRARON EN U$S 1.500 MILLONES

Dos buques petroleros y un porta contenedores amarraron en la terminal portuaria, operando casi en simultáneo. 

Dos buques petroleros y un porta contenedores amarraron en el Puerto de Mar del Plata, operando casi en simultáneo y con normalidad. La habitual escala del portacontenedores de la firma Maersk coincidió con las operaciones en el puerto marplatense de dos buques tanques, uno que amarró en el muelle de inflamables, para completar la descarga de unos 4,4 millones de litros de combustible, y otro que tiene destino de reparaciones en un astillero en esa ciudad.
El Erria V, de 105 metros de eslora, ingresó a la terminal marítima marplatense con autorización para abastecer de 4.400 m3 de gasoil a los depósitos de la posta que está ubicada sobre la escollera sur.
Luego, se produjo el arribo del porta contenedores Maersk Falmouth, de 135 metros de eslora, que así cumplió su paso semanal para ingresar mercaderías de importación y despachar otras generadas en Mar del Plata y la zona, que tienen destino en mercados internacionales.
El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata también autorizó el ingresó del petrolero Erria Maria, de 113 metros de eslora, quien fue destinado a completar tareas de reparaciones y mantenimiento a cargo del astillero Servicios Portuarios Integrales (SPI).

En toneladas

En esta escala, el Falmouth llegó con 160 contenedores, entre los cuales había envíos de café para la firma Cabrales, hilados para industrias textiles de Raúl Maissonave, calamar congelado y otras materias primas destinadas a otras empresas que operan en la ciudad costera.
En estos envíos, figuran pescados y mariscos procesados y envasados en las plantas pesqueras marplatenses, miel y maquinaria industrial.
Los derivados de la pesca se destacan entre los envíos al exterior que se realizan desde Mar del Plata, con una presencia mayoritaria en las exportaciones del sector. Según estadísticas oficiales difundidas por el Servicio de Sanidad Animal (Senasa), en la Argentina, esas exportaciones, durante 2011, alcanzaron a 424.669 toneladas hasta el 30 de noviembre último.
El detalle discriminado de envíos da cuenta que 265.732 toneladas correspondieron a pescados, con ingresos por u$s 648 millones. Otras 28.504 toneladas de harina de pescado representaron operaciones por u$s 29 millones y 130.433 toneladas de mariscos beneficiaron al país con u$s 631 millones.
Si se tienen en cuenta los resultados de diciembre último, cuyas cifras aún no fueron oficializadas, se estima que las exportaciones del sector pesquero habrían cerrado en 2011 con valores cercanos a los
u$s 1.500 millones, casi un 15% más de los u$s 1.345 millones alcanzados en 2010.

Banco de arena

En octubre del año pasado, se firmó un convenio para llamar a licitación a fin de dragar el banco de arena en el acceso del puerto de Mar del Plata y su refulado sobre las playas, que demandará $ 180 millones.
El documento los firmaron el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Ricardo Lujan, el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi y el intendente Gustavo Pulti. En un acto realizado en la Universidad Tecnológica Nacional, participaron también el titular del Consorcio Portuario Regional, Eduardo Pezzati.
Pulti, en esa oportunidad, señaló que el puerto, al estar habilitado para hacer el llamado a licitación, abrirá las puertas para remover más de 1.200.000 metros cúbicos de arena en la boca de acceso al puerto.

Las tareas para desencallar el buque varado hace más de una semana a la altura de Fighiera tuvieron avances pero los puertos de la región permanecen bloqueados. Ayer sólo pudieron pasar tres naves sin carga.

El buque que se encuentra encallado desde hace ocho días en el río Paraná a la altura de la localidad de Fighiera continuaba hasta última hora de ayer inmóvil, varado en el lugar. Al cierre de esta edición, las embarcaciones que están realizando las tareas de “salvataje” del gran Aristeas P, de origen africano, terminaban de realizar el trasbordo de granos para alivianar la carga, para así poder mover la nave y trasladarla a un puerto cercano, desbloqueando el canal para otras naves que están impedidas de pasar. En tanto, ayer sólo pudieron atravesar la zona tres embarcaciones de muy bajo calado (sin ningún tipo de carga), mientras que la posibilidad de darle paso a más naves estaba en manos dela Prefectura Naval.En el transcurso de la jornada de hoy y con nuevos resultados de otra batimetría –estudio de profundidad– en mano, desde la fuerza de costas decidirán los pasos a seguir

En contacto con este medio, fuentes afirmaron que al cierre de esta edición las embarcaciones que están realizando las tareas de “salvataje” del Aristeas P terminaban de realizar el traspaso de unas 2.500 toneladas de granos de ese buque a diferentes barcazas. El objetivo del “alije” –ése es el término técnico de la tarea– es alivianar el peso del buque encallado, para que recupere poder de flotación. Luego de ese trabajo –era la esperanza– la nave podría ser trasladada a la zona de San Pedro o Ramallo, donde la profundidad del río es mayor. Especialistas estimaban que “con suerte” eso podría llegar a suceder hoy mismo.

En tanto, en la jornada de ayer sólo pudieron “subir” a algunos puertos de la región, traspasando la virtual barrera fluvial, tres embarcaciones. Eso se dio luego de que desde la última hora del martes hasta ayer, una draga estuviera trabajando limpiando la zona y retirando arena del fondo. Tras el dragado, los tres buques fueron autorizados a pasar y monitoreados a modo de prueba por Prefectura. Tenían corriente a favor: al estar sin carga tenían muy bajo calado, unos5,20 metrosbajo la superficie, lo que les dio una ventaja clave. Un buque comercial de porte medio posee un calado de9 metros.

En tanto, si el Aristeas P pudiera moverse, ya en la jornada de hoyla Prefecturapodría autorizar a más buques a franquear el paso Paraguayo sin remolcadores, a excepción de los buques de mayor calado, que deberán seguir esperando. Esa fuerza es la que deberá organizar de ahora en más el programa de los buques que ya están cargados y esperan poder salir o los que están vacíos a la espera de ingresar a los puertos de la región. Igualmente, la cuestión no sólo dependerá de lo que suceda con el buque encallado, ya que también deberá realizarse una nueva batimetría en un escenario de pronunciada bajante del Paraná. La misma sirve, dicho a grandes rasgos, para medir en qué niveles queda la profundidad del río en la zona tras ocho días de paso obstaculizado, en los que el nivel bajó unos diez centímetros más.  

El buque de bandera liberiana Aristeas P había zarpado desde la terminal VI de San Lorenzo hace poco más de una semana y quedó varado a la altura de Fighiera, con 36 mil toneladas de pellets de soja. Hasta anteayer el buque estaba obstruyendo la salida de 13 barcos que esperaban en el puerto de San Lorenzo, otros 8 anclados en Rosario y 20 que esperaban en los pontones del Río dela Platapara ingresar aguas arriba. A ellos se sumaron otros ocho en las últimas horas. Según estimaciones privadas, son al menos dos millones y medio de dólares las pérdidas –sólo contabilizando coste de los buques cargados que no pudieron salir en más de una semana– sin sumar a ello derechos de exportación y otros gastos, como el tiempo de espera de los camiones que transportan cereales a puerto, también varados, pero en tierra.

Viernes, 30 Diciembre 2011 11:14

El puerto cerró un año de transformaciones

 

 

Mientras se espera la firma definitiva por parte del ministro de Planificación, Julio De Vido, de la extensión por el 20% del tiempo (tres años) del contrato de concesión que tiene Bactssa en la terminal 5 del puerto de Buenos Aires, la Administración General de Puertos (AGP) hizo un balance de la gestión 2011.

El interventor, Oscar Vecslir, repasó uno tras uno los hechos y avances logrados. Entre ellos, remarcó la inversión de 15 millones de dólares realizada por TRP en la reformulación de uno de los espigones, que permitirá albergar a barcos de 300 metros de eslora, y que será llevado además a 33 pies.

"La firma para la extensión a Bactssa es inminente y la empresa está obligada a realizar inversiones por 20 millones de dólares para refomular muelles y renovar equipos. En tanto, en Terminal 4, se espera que se llegue a un acuerdo con Terbasa para aumentar su capacidad operativa y avanzar con su plan de inversión", indicó.

Si bien es una idea, desde la AGP trabajan junto con otros puertos, muchas veces en el marco del Consejo Portuario, en la generación de las condiciones necesarias para que el tráfico de barcazas de cabotaje crezca con fuerza dentro de la matriz de transporte. De esta manera el puerto tomaría un nuevo impulso, de la mano de una mejor distribución de las cargas entre los modos.

El regreso

Un hito para el puerto fue el regreso luego de 10 años del ferrocarril de contenedores, en una operación que incluye al operador logístico Celsur, al ferroviario Ferrosur Roca, a TRP y a las cargas de la química Dow. "Pasamos de mover 225 vagones (equivalentes cada uno a un contenedor de 40 pies) en junio a 650 en noviembre, es decir, reemplazamos así 1300 movimientos o camiones por el corredor Huergo-Madero", ejemplificó René Núñez, gerente de Operaciones de AGP. El objetivo de mínima es de 1000 vagones por mes. Si cada vagón lleva la carga de 2 camiones, la entrada y salida de 1000 vagones permitiría quitar del tráfico más crítico a 4000 camiones.

Uno de los desafíos que resta es ver cómo lograr que la carga que llega en los vagones del NCA por el norte no paren en las playas que están a la altura de Av. del Libertador y Cerrito, para transferirse a camiones que hacen la "calesita" con el puerto. Están dadas las condiciones para que las formaciones del NCA lleguen sin escalas a la parrilla donde hoy llega el Ferrosur, frente a Dársena Norte.

Vecslir recordó también la readecuación de tarifas lograda, la mejora en los accesos, la inauguración de la nueva terminal de cruceros Quinquela Martín, el ordenamiento del organigrama de la empresa y los avances en la regularización de la presentación de balances.

"Tenemos que redoblar nuestra apuesta como puerto hub , pero junto con otros puertos, como Exolgan y Tecplata", dijo, en un reconocimiento de la fortaleza que tiene un frente "metropolitano" en una negociación conjunta.

Destacó también que, por orden de De Vido, "la AGP formará parte de la Ribereña o cualquier otro proyecto que tenga que ver con el tránsito y el puerto". Asimismo, recordó la licitación encarada para dragar, por cuatro años, el canal de acceso al puerto de Buenos Aires.

Por último, Vecslir anunció además que la Aduana solicitó espacios en las terminales para la colocación de nuevos equipos de escaneo. Se trata de un acuerdo con Estados Unidos, que donará los equipos, para escanear radiaciones atómicas..

 

Con la incorporación de una grúa alemana de última generación, se posiciona como líder en tecnología portuaria.

Rosario, Diciembre de 2011.- El Puerto de Rosario se posiciona como líder en incorporación de tecnología portuaria, ya que acaba de adquirir una grúa de última generación que es única en el país por sus características modernas. Sumado a lo anterior y como maquinaria de apoyo para abastecer de contenedores a esta unidad, incorporó dos máquinas Italianas porta contendores de hasta 5 unidades de altura, logrando un equipamiento de dos grúas y 5 containeras.

A la vanguardia de la creciente demanda del sector, la incorporación de esta nueva tecnología logrará que el Puerto a corto plazo aumente su productividad en un 35% y que progresivamente alcance superarla en un 50%.

Se trata de una grúa móvil de origen alemán montada íntegramente por ingenieros y técnicos colombianos y chilenos. Tiene un alcance máximo de 11 a 51 metros, con la capacidad de elevar y trasladar hasta 100 toneladas garantizando la mejor velocidad, seguridad y confiabilidad. Gracias a que se optimizarán los procesos productivos del Puerto, se podrá mejorar ampliamente el servicio orientado a atender barcos de mayor porte y a mayor volumen de trabajo. La ubicación estratégica del Puerto de Rosario se realza con la incorporación de estos equipos.

Uno de los diferenciales de las grúas Gottwald modelo de la Generación 5, es que poseen spreaders en twin, lo cual permite hacer movimientos simultáneos de dos contenedores de 20 pies. A su vez, es amigable con el medio ambiente, debido a que puede ser propulsada tanto con energía eléctrica como con combustible diesel. Posee como característica distintiva el manejo a distancia mediante control remoto; está también equipada con más herramientas de seguridad, mayor cantidad de sensores y posibilidad de acceder de forma interna a su cabina de control. Cuenta con un monitoreo a distancia, pudiendo desde Alemania detectar y solucionar en menos tiempo los posibles inconvenientes que se puedan presentar.

Con la incorporación de tecnología de última generación el Puerto de Rosario se pone a la vanguardia de otros puertos del país, logrando también alcanzar niveles comparativos con otros puertos del mundo.

Importantes obras de refuerzos de muelle acompañaron esta anexión y se continuarán con la ampliación de plazoletas aptas para acompañar el crecimiento de contenedores.

 

Patrocinadores

Auspiciantes